Estudio comparativo del uso de vitamina E versus medicamentos hormonales en el manejo inicial de los cambios fibroquísticos mamarios
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio flbroquístico es la patología benigna más común de la glandula mamaria femenina. Los sintomas y signos Incluyen mastalgia, hipersensibilidad y nodularidad. Se cree que participan factores hormonales y dietéticos en su desarrollo. Comparamos la respuesta clinica del dolor a la palpitación y de la exploración mamaria durante 4 meses con los tratamientos del grupo A (dieta libre de metilxantlnas y baja en grasa), grupo B (danazol 200 mg al día) y del grupoo C (vitamina E 400 UI cada 8 horas). Se examinaron a las pacientes a los 2 y 4 meses de tratamiento. Se solicitó un ultrasonido mamario al Inicio y al final del estudio. No se observó ningún cambio subjetivo ni objetivo en el grupo A. El tratamiento B produjo una disminución progresiva estadísticamente significativa (p <0.05) tanto del dolor a la palpación como en la intensidad de los hallazgos físicos (p < 0.005). El tratamiento C disminuyó el dolor a la palpación, de una manera estai(sdcamente significativa (p< 0.05), y ademas, produjo una mejoría de los hallazgos fisicos que fue estadísticamente signlficativa (p < 0.05). A pesar de esta mejoría producida por la vitamina E se demostró que la disminución, tanto del dolor como de la intensidad de los hallazgos físicos, es mas rápida y más intensa con el danazol. Concluimos que la vitamina E reduce la sintomatologia eficazmente, pero no es supero los medicamentos hormonales en el manejo inicial de los cambios fibroquísticos mamarios.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Asch R, Greenblatt R. The use of a impeded androgen-danazol- in the management of benign breast disorders, Am J Obstet Gynecol 1977;127: 130-4.
Boyed N, Shannon P, Kriukov B, Fish E. Lockwood G. Effect of a low-fat high-carbohydrate diet on symptom of cyclical mastopathy. Lancet 1988; 2: 128-132.
Coutinho E. Traramiento de grandes fibroides con dosis altas de gestrinona. Gynecol Obster lnvest 1990; 30: 44-47.
Donadío N. Gestrínona y Gn-Rh (a) simultáneos en el tratamiento de la endometriosis pélvica y miomas uterinos. Reproducao (portugués) 1990; S: 41-43.
Drukker BH. Cambio fibroquístico mamario. Clin Obstet Gynecol; 1994: 837-847.
Fiorica J. Fibrocystic disease. Current Problems in Obsretric and Gynecology. 1994; 44 1-447.
Gateley C, Maddox P, Pritchard G, Sheridan W, Harrison B. Plasma fatty acid profiles in benign breast disorders. Br J Surg 1992; 79: 407-9.
Gateley C, Mansel R. Management of the painful and nodular breast. Br Med Bull 1991; 47: 284-94.
Kumar S. Mansel R, Scanlon M, Hughes L. Altered responses of prolactin, luteinizing hormone and follicle stimulating hormone secretion to thyrotrophin releasing hormone/gonadotrophin releasing hormone stimulation in cyclical mastalgia. Br J Surg 1984; 71: 870-873.
Meydani M. Vitamine E. Lancet l995; 345: 170-175.
Nezhat C, Asch R, Greenblatt R. Danazol for benign breast disease. AmJ Obstet Gynecol 1980; 137: 604-607.
Peters F, Schuth W. Hiperprelactinemia and no puerperal mastitis. JAMA 1989; 261: 1618-1628.
Preece P, Richards A, Owen G, Hugbes L. Mastalgia and total body water. Br Med J 1975; 4: 498-500.
Pye G, Mansel R, Hughes L. Clinical experience of drug treatments for mastalgia. Lancet 1985; 2: 373-377.
Rache E. Vitamine E relieves most cystic breast disease: may alter lipids hormones. JAMA 1980; 244: 1077-1079.
Struk LR, Stekers N, Mowszowisk l. Inadequate corpus Iuteal functional in women with benign breast disease. J Clin Endocrinol Metab 1977;44: 771-774.
Voeherr H. Fibrocystic breast disease: Pathophysiology, pathomorphology, clinical picture, and management. Am J Obstel Ginecol 1986;154: 161-179.
Wilson M, Sellwoed R. Therapeutic value of a supponing brassiere in mastodynia. Br Med J 1976; 332: 90.
Zapata O. Tratamiento con bromocriptina de la mastopatía fibroquístíca, Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 1988; 53: 15-18.