Puérpera con hidrocefalia y fiebre

Contenido principal del artículo

José Antonio Frías Salcedo
Sergio Hernández Díaz
Carlos Felipe Calvario Ramírez
Juan Rubén Hernández Chávez

Resumen

Sesión clinicopatológica del 25 de junio del 2005. Femenino de 30 años, En noviembre de 2004 presentó embarazo de término, parto vaginal eutócico. Ese mismo mes inicia con cefalea intensa y progresiva, náusea, vómito y visión borrosa. Es trasladada al Hos- pital Central Militar con los diagnósticos de: Postoperada de hi- drocefalia obstructiva por aracnoiditis y probable hemorragia suba- racnoidea. Ingresó al Servicio de Urgencias con evolución de of- talmoplejía completa de ojo izquierdo, paresia del tercer nervio craneal derecho, nistagmo horizontal de ojo derecho, hemirapare- sia derecha. Babinski lateral y crisis convulsivas. Los estudios de laboratorio y en radiología reportaron neuroinfección del sistema nervioso central de probable origen fímico. Válvula de derivación ventrículo-peritoneal. Neurología e Infectología coinciden en un proceso infeccioso crónico probablemente tuberculoso y Derma- tología como un granuloma reaccional. Finalmente cae en estado de coma y fallece el 9 de febrero por un paro cardiorrespiratorio. El estudio fisiopatológico demostró proceso inflamatorio menín- geo que produjo aracnoiditis basal y como consecuencia hidroce- falia, que fue la causa del síndrome de hipertensión craneana. La vasculitis ocasionó infartos cerebrales que fueron los responsa- bles de la afección a pares craneales, el síndrome piramidal, el estado de coma y la muerte.

Detalles del artículo

Sección

Artículos conmemorativos

Cómo citar

1.
Puérpera con hidrocefalia y fiebre. RSM [Internet]. 2024 Oct. 8 [cited 2025 Oct. 26];59(4). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1876

Referencias

Ellner JJ, Bennett JE. Chronic meningitis. Medicine (Baltimore) 1976: 55: 341-69.

Wihelm C, Ellner JJ. Chronic meningitis. Neurol Clin 1986: 115-41.

Swartz M. Chronic meningitis. Many causes to consider. N Engl J Med 1987; 317: 957-959.

Madrid GS, García RR, de León R y col. Coccidiodomicosis. Her- mosillo, Sonora: Talleres de Impresora y Editorial; 1974, p. 1-225.

Godoy-Olvera ML, Martínez-Medina MA, León-Sánchez J y col. Coccidodomicosis en el niño. Bol Med Hosp Infant Méx 1983; 40:

-10.

González-Ochoa A. Coccidiodomycosis in Mexico. In: Ajello L (ed.). Coccidiodomycosis. The second symposium on coccidiodomycosis. Tuc- son: University of Arizona; 1967, p. 293-9.

Verduzco E, Portales A, Monjardin S y col. Características clínicas y epidemiológicas de la coccidiodomicosis en la comarca lagunera. Sal Pub Mex 1965; 7: 397-403.

Fernández de LD, de la Garza S, Cortés LL. Coccidiodomicosis en Nuevo León. Gac Med Méx 1975; 109: 327-31.

Goldman M, Johnson PC, Sarosi GA. Fungal pneumonias. The en- demic mycosis. Clin Chest Med 1999; 20: 507-19.

Bayer AS, Yoshikawa TT, Guze LB. Chronic progressive coccidio- dal pneumonitis. Report of six cases with clinical, roetgenographic, sero- logic, and therapeutic feature. Arch Intern Med 1979; 139: 536-40.

White GL, Murdock RT. Coccidiodomicosis. Infectología (Méx) 1986; 6: 441-8.

Ampel NM, Wieden MA, Galgiani JN. Coccidiodomycosis: clini- cal update. Rev Infect Dis 1989; 11: 897-911.

Ogiso A, Ito M. Pulmonary coccidiodomycosis in Japan. Case re- port. Clin Infect Dis 1997; 25: 1260-61.

Dutz DJ, Catanzaro A. Coccidiodomycosis. Parte II. Am Rev Resp Dis 1978; 117: 727-71.

Schneider E, Hajjeh RA, Spiegel RA y cols. A coccidiodomycosis outbreak following the Northridge, Calif earthquake. JAMA 1997; 277:

-8.

Stevens DA. Coccidiodomycosis. N Engl J Med 1995; 332; 1077-82.

Deteniski SC, Stevens DA. Coccidiomycosis in compromised host. Medicine 1974; 54: 377-87.

Kafka A, Catanzaro A. Disseminated coccidiodomycosis in chil- dren. Pediatrics 1981; 98: 355-61.

Goldstein E. Miliary and disseminated coccidiodomycosis. Ann Intern Med 1978; 89: 365-66.

Frías Salcedo JA, Pérez-López R, Padilla-González MA. Cocci- diodomicosis miliar en inmucomprometidos. Rev Sanid Milit Méx 2001;

: 174-8.

Carrada-Bravo T. La cocciodomicosis en niños. Bol Med Hosp Infant Méx 1989; 46: 507-15.

DiTomasso JP, Ampoel NM, Sobonya RE, Bloom JW. Diagnósti- co broncoscópico de la coccidiodomicosis pulmonar: estudio comparati- vo de la citología, cultivo y biopsia transbronquial. Infectología (Méx) 1994; 14: 561-68 (reproducido de Diagnostic Microbiology and Infectio- ius Disease 1994; 18: 83-9.

González RLA, Sotelo CN, López CG, Salazar RC. Pericarditis por coccidiodomicosis. Informe de un caso. Bol Med Hosp Infant Méx

; 51: 407-10.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >>