El anestesiólogo ante el paciente con claustrofobia, cuando éste requiere estudio de resonancia magnética nuclear

Contenido principal del artículo

Rolando A. Villarreal Guzmán
Roberto Octavio Torres Romero
Federico Martínez Anguiano

Resumen

Cinco pacientes con alto nivel sociocultural desarrollaron claustrofobia mientras se les practicaba un estudio de resonancia  magnética nuclear. Se les  realizó una visita preanestésica insistiendo en el apoyo psicológico que requerían hasta lograr nuevamente su aceptación. Se efectuó satisfactoriamente la exposición al campo magnético interno bajo hipnosis superficial farmacológica,  mediante perfusión continua con propofol, previa medicación parenteral con un benzodiacepinico.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
El anestesiólogo ante el paciente con claustrofobia, cuando éste requiere estudio de resonancia magnética nuclear. RSM [Internet]. 2024 Mar. 1 [cited 2025 Oct. 27];49(2). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/876

Referencias

Uruera RJ y Villarreal GRA. Anestesia bajo la influencia de un campo magnético intenso. Rev Sanid Miiit (Méx) 1991;45:96-98.

Solomon P y Patch VD. Manual de psiquiatría. 2a ed. México: El Manual Moderno. 1976: 129-139.

Berlanga C. Laneui A. Chávez E, De la Fuente JR, Lara C Ma C, León C y Nicolini H. Tratamiento farmacológico de las crisis de angustia. Reporte comparativo de la eficacia y seguridad del alprazolam y la imipramina en un estudio controlado. Rev Salud Mental 1991; 14: 1-5.

Vázquez UA y Villarreal GRA. Importancia de la visita preanestésica. Rev Sanid Milit (Méx) 1991;45:117-118.

Guevara LVM. Lo que el anestesiólogo debe saber sobre el sueño y la vigilia. Rev Mex Anestesio/ 1990; 13:43-49.

Guevara LVM. Impacto de la anestesia sobre el sueño y la vigilia. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XV Curso Anual de Actualización en Anestesiología; México, 1989;39-4 I.

Díaz GM y Ponce VSH. Cimetidina en preanestesia. Estudio clínico. Rev Anest Mex 1989;1:63-72.

Morales POCG. Profilaxis de los cambios cardiovasculares postíntubación traqueal. Tesis de grado. Escuela Militar de Graduados, México,1990.

Villarreal GRA y Al varado MM. Conocimiento y preparación preoperatoria del paciente quirúrgico. Rev Sanid Miti: (Méx) 1990;44:211-215.

Pérez SAO. Concepto que tiene el equipo medicoquirúrgico del anestesiólogo en el Hospital Central Militar. Tesis de grado. Escuela Militar de Graduados; México, 1990.

Bitner RL. Recuperación de la conciencia durante la anestesia. En: Orkin FK y Cooperman LH. Complicaciones en anestesiología. la ed. Barcelona: Salvat Editores, 1986: 348-353.

Vázquez LJA y Villarreal GRA. Anestesia superficial. Rev Sanid un« (Méx} 1991;45:93-95.

Booij LHDJ. Uso de drogas intravenosas para inducción y manlenimiento anestésico. Sociedad Mexicana de Anestesiólogia, Memorias del XV Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1989;9- IO.

Stanley TH. Anestésicos intravenosos no narcóticos. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XVII Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1991: 68- 72.

Borgeat A, Wilder SOHG, Sarah M y Rifar K. Subhypnotic doses of propofol relieve pruritus induced by epidural and intrathecal morphine. Anestesiology 1992;76:5 I 0-512.

Sánchez R y Mario S. Reporte de un caso clínico de un procedimiento de anestesia intravenosa total con duración de 23 horas con resección de una mal formación arterio-venosa cerebral. Rev Mex Anestesiol 1990; 13: 131- 134.

Booíj LHDJ. Propofol. Farmacología y farmacocinética. Empleo en procedimientos anestésicos de larga duración. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XV Concurso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1989: 5-6.

Moreno RA. Consideraciones anestésicas en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos múltiples. Tesis de grado. México: Escuela MilitardeGraduados. 1991.

Kallman J, Drummond JC, Ribberin KAA, Patet PM y Bickford RG. Effects of propofol, etomidate, mídazolam and fentanyl on motor evoked responses 1O transcranial electrical o magnetic stimulation in humans. Anestthesiology l 992;76:502-509.

Sánchez MR, Hernández OMT, González BA y Ramirez RA. Evaluación de la inducción anestésica con el propofol y efectos secundarios. Experiencia inicial en 24 casos. Rev Anest Mex 1990;2:20-22.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a