Chiapas Parte 1: El Hospital Militar Regional de Tapachula
Contenido principal del artículo
Resumen
Tomando en consideración las necesidades estratégicas que requerían nuestros municipios fronterizos colindantes con la República de Guatemala, dada la situación conflictiva relacionada con factores tales como la guerrilla del vecino país, así como la existencia de 122 asentamientos irregulares de familias guatemaltecas, de los que algunos contaban con un número variable de hasta dos o tres mil familias y finalmente el cruce de guerrilleros que perseguían a los integrantes de esas familias desplazadas, motivaron el surgimiento de diversos aspectos como:
1) La posibilidad de incrementar el número de unidades y efectivos militares nuestros en esa área y
2) Asimismo establecer la satisfacción a los requerimientos logísticos de dichas unidades, en nuestro caso, desde el punto de vista de Sanidad Militar.
Para tal efecto se creó en 1984 la 36ª Zona Militar en la plaza de Tapachula, Chiapas, agrupando una Brigada Independiente perteneciente a la VII Región Militar con base en la Cd. de Tuxtla Gutiérrez. Siendo el primer comandante de la 36" Zona Militar, de nueva creación, y cumpliendo órdenes en ceremonia especial, causó alta la primera Enfermería Militar en el Estado de Chiapas. Dos meses más tarde, en ceremonia extraordinaria se dio lectura al radiograma que comunicaba el acuerdo mediante el cual causaba baja corno Enfermería y alta como Hospital Militar Regional de la 36ª Zona Militar, habiendo sido al mismo tiempo abanderado dicho nosocomio.
Como director fundador fue nombrado el C. coronel M.C. Guillermo Arzate Jáuregui, quien al mismo tiempo recibió el nombramiento de jefe del servicio de sanidad de la VII Región Militar.
Conjuntamente con la creación del Hospital se integraron tres libros, que fueron: el Libro de la Historia del Hospital, el Libro del Historial de la Bandera del Hospital y el Libro de Visitantes Distinguidos.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
.