Equipo portátil de urgencias
Contenido principal del artículo
Resumen
La atención médica prehospitalaria en nuestro país, aún no ha llegado a su plena madurez, pues mientras en los países desarrollados se le da toda la importancia que debe tener, como el primer contacto del personal altamente preparado para resolver las urgencias médicas, con las personas lesionadas, traumatizadas, enfermas o accidentadas en el lugar del incidente, nosotros aún no contamos con los equipos de rescate, salvamento y resucitación apropiados para resolver eficientemente las situaciones que se nos presentan y que nos responsabilizamos por atender a nuestros congéneres en el sitio en donde ocurrió el siniestro.
Refiriéndonos específicamente a los equipos de salvamento y resucitación, encontramos que hay en el mercado diversos componentes y tipos de carro rojo que se emplean en áreas hospitalarias como: quirófanos, terapia intensiva y sala de urgencias, determinados en base a las necesidades prácticas del personal médico usuario en la mayoría de los casos; pero a nivel prehospitalario no podemos tener las mismas características de dimensiones, estructura y componentes, por lo que es necesario definir los componentes de un equipo portátil de urgencias de manera específica.
Algunas menciones de equipamiento se especifican en la Norma Técnica No. 358 de la Secretaria de Salud para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles terrestres de urgencias y cuidados intensivos, 10 la cual tiene por objeto uniformarlos criterios de funcionamiento para que las unidades móviles terrestres de atención médica otorguen un servicio oportuno y eficaz en el lugar de los acontecimientos, al realizar acciones de diagnóstico y tratamiento de primera intención, así como prestar el servicio prehospitalario estabilizando a los pacientes agudos para su traslado a un área resolutiva.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
American Heart Association. American Academy of Pediatrics. Pediatric advanced life suppon, EUA, 1994; 6-16.
Camden JW. Emergency medical services, Westpon Conn: Technomic, 1972.
Earle WW. Medicina de urgencia, Buenos Aires: Ed. Panamericana, 1982.
Harvey DC. Urgencias médicas de Flinl, México: Ed. Interamericana, 1987: 80-85.
Harvey 00, Murray RH. Servicios médicos de urgencia y rescate, 4/a Ed., New Yersey: Ed. Limusa, 1986; 37-45.
Kim LH, J Williarn G. Cuidados intensivos en cirugía, 3/a. Ed, España: 1992; 43-53.
Manual PHTLS. Apoyo vital prehospitalario en trauma, 2/a. Ed., EUA, NAEMT, 1993.
Pella AR. Decisiones terapéuticas en el nii'lo grave, México: Ed. Interamerícaaa, 1983; 480-488.
Secretaría de Salud. NT No. 358 para la prestación de servicios atención médica de las unidades móviles terrestres de urgencias y cuidados intensivos. México: 1995; 1-16.
Snow JC. Manual de anestesia, 2/a. Ed., Barcelona España: Ed. Salvat, 1984.
Vickers. Manual de servicio de carro rojo, S & W. DMS-700.