La citología nasal en rinitis crónica como predictor de sinusitis paranasal

Contenido principal del artículo

Fernando Gpe. García Jasso
Azucena del C. Hernández Martínez
Octavio Martínez Natera

Resumen

Con el objeto de determinar si la citología nasal en niños con rinitis crónica tiene relación con sinusitis paranasal, se hizo un estudio prospectivo, descriptivo y comparativo en 48 niños entre 9 meses y 9 años, de ambos sexos, de septiembre de 1994 a agosto de 1996 por presentar datos clínicos compatibles con rinitis crónica. El grupo control fue de pacientes encamados en las salas de Pediatría por padecimientos no respiratorios, hematológicos o inflamatorios. Se tomó citología exfoliativa de la mucosa nasal del cornete inferior en ambas fosas y se relacionaron los hallazgos considerados como inflamación crónica de la nariz con opacidad de los senos paranasales en radiografías simples. Se encontró relación significativa (p < 0.05) entre la presencia de metaplasia escamosa, senos opacos y neutrófilos-senos opacos, además de hiperemia y acúmulo de moco-metaplasia y neutrófilos. Se concluye que la célula de metaplasia escamosa puede ser una célula adaptada o en respuesta a la inflamación crónica de la mucosa nasal donde el neutrófilo es la célula inflamatoria predominante. La citología nasal con presencia de metaplasia escamosa y neutrófilos es un probable predictor de sinusitis.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
La citología nasal en rinitis crónica como predictor de sinusitis paranasal. RSM [Internet]. 2024 May 13 [cited 2025 Oct. 26];52(2). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1207

Referencias

Corey JP. Environmental control of allergens. Otolaryngol Head Neck Surg 1994; 111: 340- 7.

Peden DB. Effect of air pollution in asthma and respiratory allergy. Otolaryngol Head Neck Surg 1996; 114: 242-7

Jaffe BF. Classification and management of abnormalities of the nose. Otolaryngol Clin North Am 1981; 14: 989-1004.

Arredondo de AG, López SN, De Hoyos PR, Arreola SMA. Morphogenesis of the lateral nasal wall from 6 to 36 weeks. Otolaryngol Head Neck Surg 1996; 114: 54-60.

Corren J. Rchelefesky GS, Shapiro GG, Slavin GR. Sinusitis En: Bierman CW, Pearlman DS: Allergy, asthma, and immunology from infancy to adulthood. Philadelphia, Pennsylvania. W.B. Saunders Company, 1996: 428-434.

Philip G, Naclerio RM. Physiology and diseases of the nose. En: Bierman CW, Pearlman DS: Allergy, asthma, and immunology from infancy to adulthood. Philadelphia, Pennsylvania. W.B. Saunders Company, 1996: 393-410.

Moulton-Barrett R. Passy V, Horlick D, Brauel G. Infrared coagulation of the inferior turbinate: A new treatment for refractory chronic rhinitis. Otolaryngol Head Neck Surg 1994: 111: 674-9.

Batsakis JG. The pathology of head and neck tumors. Nasal Cavity and paranasal sin use. Part. 5. Head Neck Surg. 1980; 2: 410-19.

Rosaí J. Nasal cavity, paranasal sinuses, and nasopharynx larynx and trachea, lung and pleura. En: Respiratory tract Chapter 7. Ackerman's: Surgical pathology. The C.V. Mosby Company, St. Louis Missouri, 1989: 229. JO. Fontanes TE, Guevara CE. Aparato respiratorio. En: Citología Clínica. La Prensa Médica Mexicana 1989. 16-55.

Meltzer E, Jalowasky A. Nasal cytology in clinical practice. Am J Rhinol 1988; 2: 47-54.

Wald ER. Guerra N, Byers C. Upper respiratory trial infections in young children: Duration and frequency of complications. Pediatrics 1991; 87: 129-133.

Evans FO, Syndor JB, Moore WEC. Sinusitis of the maxillary antrum. N Eng J Med 1975; 293: 735-739.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.