Alteraciones estructurales detectadas por imagenología del cerebro en pacientes psicóticos con paranoia. Factores psicodinámicos centrales en su génesis
Contenido principal del artículo
Resumen
La paranoia es una de las entidades clínicas en psiquiatría que han sido tributarias de exhaustivas revisiones históricas. Sin embargo, hasta el día de hoy existen diversas discrepancias para establecer la génesis de esta enfermedad. Existen teorías sociológicas, biológicas y psicoanalíticas que tratan de explicar el factor central de la enfermedad. Es la teoría psicoanalítica propuesta por el Dr. Sigmund Freud la más aceptada y plantea a la homosexualidad reprimida como el factor psicodinámico central en la génesis de la paranoia. Recientemente han sido reportadas alteraciones estructurales detectadas a través de imagenología en cerebro de pacientes homosexuales.
El presente estudio busca detectar la presencia de alteraciones estructurales en pacientes psicóticos con paranoia, buscando el substrato neuroanatómico para saber si se corrobora su relación con el proceso psicótico y la orientación homosexual. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal abierto donde se estudiaron ocho pacientes con paranoia. Se hicieron estudios de imagenología, se elaboró historia clínica psiquiátrica y se aplicó una batería completa de pruebas psicológicas. En los resultados obtenidos no se encontraron alteraciones estructurales a través de los estudios de imagenología del cerebro en nuestros pacientes. La prevalencia en el sexo masculino en este estudio fue significativamente mayor a la reportada en la literatura universal.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Strachey J. Sigmund Freud, obras completas. 3/a. Ed. Amorrortu Editores 1991; Vol. XII: 34-72.
Andreasen NC. Brain imaging applications in psychiatry. Science American 1982; 139: 297-345.
Levay S. Evidence for a biological influence in male homosexuality. Science American 1994; 270: 44-9.
Kaplan H, Sadock B. Textbook of psychiatry. s. Ed. Editorial Williams & Wilkins 1989; Vol. 1: 816-829.
Vallejo RJ, Balbuena A. Paranoia y psicosis. lntroducción a la psicopatolog{a y la psiquiatría. 3/a. Ed. Editorial Salvat 1992: 432.
Kaplan H, Sadock B, Greeb J. Sinopsis de psiquiatría 7/a. Ed. Editorial Módica Panamericana. Williams & Wilkins 1996: 518.
Postel J, Quetel C. Historia de la psiquiatría. Editorial Fondo de Cultura Económica 1987: 635-36.
Kalbaum KL. Clasificación de las enfermedades mentales 1963: 35-40.
Kendler KS. Nosological validity of paranoia. A review. Arch Gen Psychiatry 1980; 37: 699.
Blum H. Paranoia and beating fantasy inquiry into the psychoanalytic theory of paranoia. Journal Amer Psychoanalysis 1981; 28: 331-62.
Ferenczi S. Stimulation of the anal erotogenic zone as a precipitating factor in paranoia. New York. Basic Book, 1996: 295-98.
Obessy L. Pseudo homosexuality. The paranoid mechanism and paranoia. An adaptational revision of classical freudian theory 1995; 19: 341-51.
Freud S. Three assays on three theories of sexuality. Journal Psychoanalysis 1927: 8.
Swaab DF, Gooren U. Gender and homosexuality orientation in relation to hypothalamic structural. Rev Homosexuality Switzerland 1992; Supple2: 51-61.
Pool R. Evidence for homosexuality gene and orientation in relations to hypothalamic structures. Rev Homosexuality 1992; Supple 2: 62-8.
Doell REG. Sexuality in the brain. J Homosex 1995; 28 (3-4): 345-54.
Hoffman MA, Swaab DP, Gooren U. Brain research gender and sexual orientation. J Homosex 1995; 28 (3-4): 283-301.
Friedman REG, Downer J. Psychoanalysis, psychobiology and homosexuality. J Am Psychoanalysis Assoc 1993; 41 (4): 1159-1198.
Allen LS, Gorski RA. Sexual orientation and the size of the anterior commissure in the human brain. Proc Natl Science USA 1992; 89 (15): 7199-7202.
Haumann G, Zhou JN. Homosexuality biology and ideology. J Homosex 1995; 28 (1-2): 57-77.