Alexitimia: características e implicaciones terapéuticas. Informe de un caso clínico
Contenido principal del artículo
Resumen
La alexitimia fue descrita por Sifneus en 1972 y se refiere a la dificultad que presentan los individuos en expresar y sentir sus emociones, así como una carencia de fantasías en su vida mental. Inicialmente fue descrita en pacientes psicosomáticos (somatoformes) y ahora con la explosión de interés al respecto (50 publicaciones en los dos últimos años) se le encuentra prácticamente en todas las enfermedades y hasta en los sujetos «normales». Su importancia deriva en que es la causa de muchos tratamientos psiquiátricos fallidos, y que el individuo sufre y no puede decir de qué se queja, y por lo tanto, lo hace de una manera somática. Socialmente se han descrito como robots, sin emociones lo cual los convierte en problema social porque actúan «delictivamente a sangre fría». Su etiología está en la lateralización del hemisferio izquierdo y en que las conexiones entre el sistema límbico y la corteza cerebral están hipo desarrolladas; tienen su origen en la infancia, en familias disfuncionales y en una mala relación madre-niño que evita la respuesta neural afectiva.
Este vacío emocional los invalida de por vida. Se proponen las posibilidades de tratamiento mediante psicoterapia y psicotrópicos, en especial los antidepresivos. Finalmente se ilustra con un caso clínico.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Amor-Villalpando A. Comunicación personal, 1994.
Toscano S, Amor-Villalpando A. Alexitimia, características e implicaciones terapéuticas. Un caso Clínico. XI Congreso de Psiquiatría Infantil. México, Sept. 1996.
Alexithymia Concept Measurement and Taylor GJ. Implications for treatment. Am J Psychiatry 1984; 141; 725-732.
Sifeus PE. Short-term psychotherapy and emotional crisis. Cambridge Harvard University Press, 1972.
Ruesch J. The infantile personality. Psichom Med 1948; 10; 134-144.
Mac Lean PD. Psychosomatic disease and the «visceral brain». Psychosom Med 1963; 11; 338-368.
Bnutigam W, Von Rad M. Toward a theory of psychosomatic disorders. Basel, Karger, 1977.
Marth P, De Uzan M. La «Pensee Operatorie» Reuve Francaise de Psychoanalyse (Suppl) 1963; 27: 1345-1356.
Nemiah JC. Psychology and psychosomatic illness: Reflections on theory and research methodology. Psychother Psychosom 1973; 22: 106-111.
Kristal H: Alexithymia and Psychothcrapy. Am J Psychoter 1979; 33; 17-31.