Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Técnicas y ejercicios para mejorar la función respiratoria. Técnicas y ejercicios para mejorar la función respiratoria
Contenido principal del artículo
Resumen
La enfermedad pulmonar-obstructiva crónica (EPOC) es la quinta causa más frecuente de muerte en los Estados Unidos, y la cuarta gran causa de limitación a la actividad;18 en nuestro país y en nuestro medio, también se ha incrementado su incidencia y de aquí que la fisioterapia respiratoria ocupe un lugar especial en el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de vida de este tipo de pacientes.
Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y no comparativo, registrándose los resultados obtenidos al inicio y al final del programa de técnicas y ejercicios respiratorios, tales como: relajación voluntaria, respiración abdominal y con labios fruncidos, posturas de drenaje, tos terapéutica, vibración y percusión torácica.
El programa se aplicó a 15 pacientes, 9 del sexo masculino y 6 del femenino, comprendidos en un rango de 39 a 60 años.
Se hizo registro de la frecuencia cardiaca y respiratoria (en las fases de reposo y actividad física) se tomaba la elongabilidad costal y la tolerancia a la actividad física. Se obtuvieron resultados favorables mediante la aplicación de estas técnicas, como mejoría en la función ventilatoria y tolerancia a la actividad física en el 100% de la muestra; lo que determina la utilidad del presente trabajo y permite proponer su uso y su difusión.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Basmajian JV. Terapéutica por el ejercicio, 3/a. edición, Argentina, Editorial Médica Panamericana; 1991: 443-460.
Buchwald E. Rehabilitación física para la vida diaria, 1/a. edición, México, Editorial la Prensa Médica Mexicana; 1978: 9-13.
Daniels L. Pruebas funcionales y musculares, 5/a edición, España, Editorial Interamericana, 1989: 1-11, 16-28.
DeLisa JA. Rehabilitation Medicine, 2/a. edición, Philadelphia, Editorial JB. Lippincot Company, 1993: 952-967.
De la Vega Lezama FC. Un paso hacia el método científico. 1/a ed. México: Editorial I.P.N., 1994.
Ganong WF. Fisiología Médica, 13/a. ed. México: Editorial Manual Moderno, 1992: 585-596.
García-Córdoba F. La tesis y el trabajo de tesis. 1/a ed. México: Editorial Spanta, 1995.
González-Mas R. Tratado de rehabilitación médica. 2/a. ed. España: Editorial Científico Médico, 1970, tomo II:
Knott V. Facilitación neuromuscular propioceptiva. 1/a ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana, 1978: 355-357.
Krusen. Medicina física y rehabilitación. 4/a. ed. México, Editorial Panamericana, 1985: 839-909.
O'Rahilly O. Anatomía de Gardner, 5/a ed. México: Editorial Interamericana 1986: 326-347.
Rusk Ha. Rehabilitation medicine. 1/a. ed. St. Louis: Editorial C.U. Mosby Company, 1958: 497-504.
Smeltzer SC. Enfermería médico-quirúrgica, 7/a. ed. México, Editorial Panamericana, 1992: Volumen 1, 561-565, 609-624.
Torres GE. Insuficiencia respiratoria. 1/a. ed. México: La Prensa Médica Mexicana, 1967: 53-81.
Tribastone F. Compendio de gimnasia correctiva. 2/a. ed. España: Editorial Paidotribo, 1994: 81-84, 95-115.
Vidal AA. Atlas práctico para el médico general (Neumología), 1/a ed. España, Editorial Salvat, 1983: 103-109.
Am J Respir Crit Care Med 1996 Jan. 153 (1): 260 AN: 96134230.
Higgins ITT. Epidemiology of bronchitis and emphysema, In: Fishman AP, de pulmonary diseases and disorders. 2nd. ed. New York: McGraw-Hill, 1988: 70-90.
JF Espada Martín. Métodos para ayudar la función respiratoria en niños con distrofia muscular; Asociación Española de Fisioterapeutas, 1997; 19: 17-21.
Petty TL. Chronic obstructive pulmonary disease: Can we do better? Chest 1990 Feb. Suppl; 97 (2): 25-55.