Detección de la situación laboral actual de los pacientes discapacitados que asisten a terapia ocupacional en el Hospital Central Militar. Estudio epidemiológico

Contenido principal del artículo

Claudia Muñiz Vázquez
José Luis Chávez Olvera

Resumen

Con el objeto de determinar la condición laboral de los pacientes discapacitados que se atienden en nuestro departamento de rehabilitación, se formó una serie de 30 casos, seleccionados al azar por orden secuencial de presentación. Fueron 21 varones y 9 mujeres, con edad de 20 a 39 años. Su invalidez era por accidente vascular cerebral en 7  casos, paraplejía en 6, amputación de miembro inferior en 5, cuadriplejfa en 2, y uno de cada uno con ceguera, sordera y secuelas de Guillain-Barré. Sólo 4 de los 30 pacientes tenían empleo al momento del estudio. Los 26 restantes buscaban empleo principalmente en compu• tación y secundariamente en carpintería y encuadernación. Se concluye que es indispensable  contar con un departa• mento de rehabilitación  laboral y que la reincorporación a un trabajo  remunerativo  se facilita según la  prepara• ción y nivel de estudios antes de la invalidez.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Detección de la situación laboral actual de los pacientes discapacitados que asisten a terapia ocupacional en el Hospital Central Militar. : Estudio epidemiológico. RSM [Internet]. 2024 Jun. 25 [cited 2025 Oct. 26];54(6). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1477

Referencias

Annando List. Invalidez y rehabilitación. Apuntes México.

BeekerCE. Key elements of'the occupational history forthe general physician. West J Med 1982.

Catherine AT. Terapia para enfermos incapacitados fisicamente. Edit. Prensa médica mexicana México 1987.

Clasificación internacional uniforme de ocupaciones OIT Ginebra 1991.

Compendio de declaraciones sobre los derechos de las personas impedidas.

Desoille HJA. Medicina del trabajo. Barcelona 1986: 547-557.

Diccionario enciclopédico de educación especial/Santillana Vol l. 1986: Cap. III Bis.

E-mail: Elopez. Mtas. Es. Master en integración de personas con discapacidad.

Goldman RH, Peters JM. The occupational and environmental health history. Jama 1981 .

O. Joseph la Dou Medicina laboral manual moderno México 1998: 1-48

Keeton WP et al (editors). Torts prosser and keeton on 5th Ed. West ing co, 1984: 45-98.

La Dou J. Ocupational health law a guide forindustry Marce! dekker 1981: 67-98.

La rehabilitación profesional de los impedidos OIT conferencia internacional del trabajo. Ginebra 1981.

Ley de seguridad social para las fuerzas armadas mexicanas tomo IV EMADEM México 1998: 45-53.

Ley del seguro social y sus reglamentos 2a. ed. Me Graw-Hill México 1997: 11-19.

Ley federal de los trabajadores al servicio del estado 3a. ed. Delma México 1998: 23-31.

Ley federal del trabajo 2a. Ed. McGraw-Hill México 1997: 45-49.

Morgan WK. Seaton a: ocupational lung disease, 2º. Ed. Saunders 1984: 67-71.

Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad ONU 1994.

Perez OR. Rehabilitación en medicina. Edit. Prensa médica 1-8.

Principios fundamentales de la readaptación profesional de los inválidos OIT Ginebra 1974.

Programa nacional para el bienestar y la incorporación al desarro llo de las personas con discapacidad, los pinos mayo 1995.

Publicaciones minusval sep-oct. 1998: (114).

Red Iberoamericana responsabilidad de los empresarios.

Rom WN. Environmental andoccupational medicine. Little, Brown 1982.

Willi Momm y Adreas Ankoning de la rehabilitación basada en la comunidad a los programas de integración comunitaria a los programas de integración. OITGinebra 1993.

Willi Momrn. La rehabilitación laboral vista desde el discapacitado GinebraOIT 1987: 56-65.

Willy Momm. Rehabilitación profesional de la OIT.

Zenz C (editor) occupational medicine principies and practicals applications, 2ª. Ed. Year Book 1988.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.