Intoxicación por picadura de alacrán: Experiencia del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro.

Contenido principal del artículo

José Ariel Camacho Ibarra
Cecilia Reyes González
Eva Miriam Sánchez Ocampo
Juan Pablo Hernández Cabrera

Resumen

La intoxicación por veneno de alacrán puede pre- sentarse desde síntomas simples hasta signos inminentes de muerte, por lo que se debe actuar inmediatamente. Hoy en día se cuenta con faboterapia moderna que brinda gran seguridad, es específica, sin riesgo de sobredosis y una incidencia muy baja de reacción alérgica.


, , , , .


, , , , .

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Intoxicación por picadura de alacrán: Experiencia del Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. RSM [Internet]. 2024 Sep. 30 [cited 2025 Oct. 26];58(4). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1790

Referencias

Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológi- ca. Epidemiología. Sistema Único de Información 2002; 19: 44.

Montoya-Cabrera MA. Alacranismo. Gac Med Mex 1996; 132(6): 645-8.

Foro Silanes. Atención a la salud en México. 1998; 2(4): 21-3.

Diaz NA. Scorpions of Mexico. Rev Invest Salud Pública 1970; 30: 111-22.

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2- 2002, Para la Vigilancia, Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán. México, DF: Diario Oficial de la Federación; Junio 2002.

Alagón. Anticuerpos seguros y eficaces: la revolución de los nue- vos antivenenos. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi- co 2002; 617: dossier central.

Flores PR. Observaciones sobre sintomatología y tratamiento de la intoxicación por picadura de alacrán. Rev Inst Salubr Enf Trop Mex 1996;

: 199.

Directiva para implementar las medidas profilácticas y tratamiento de las picaduras de alacrán. Dirección General de Sanidad Militar. SDN.

López R, Biagi F, Antonio M. Estudio del cuadro clínico originado por la picadura de Centruroides Pallidi ceps. México: Rev Fac Med UNAM;

Martínez MMA, Rubio LJ, Encinas MG, Gómez VJ. Picadura por alacrán en niños. Bol Med Hosp Infant Mex 1983; 12: 707-10.

Granja-Bermúdez VM, Martínez-Zúñiga R, Chico-Adame P. Epi- demiología y cuadro clínico del Alacranismo. Alergia, Asma e Inmunol Ped. 1999; 8(5): 135-8.

Santos ACF, Barbosa AJA, Ríos LVH. Scorpion signs induced pulmonary edema: evidence of increased alveolocapillary membrane per- meability. Toxicon 1994; 32: 999-1003.

Dehesa-Dávila M, Possani L. Scorpionism and serotherapy in Mexico. Toxicon 1994; 32: 1015-8.

Martin-Frías E, Armas de L. Alacranismo en México. Estado ac- tual de géneros Centruroides y principales problemas taxonómicos y bio- geográficos. 3º Reunión de Expertos en envenenamiento por animales ponzoñosos. Acapulco, Gro. 1999.}

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.