Estimación de los valores normales del potencial evocado motor en el músculo geniogloso por medio de estimulación magnética transcraneana

Contenido principal del artículo

Rosa Lily Madrigal Morales
Filemón Cabrera Ureña

Resumen

La deglución es un proceso complejo por el cual el bolo alimenticio discurre de la boca al estómago, pasando por la faringe y el esófago. La deglución tiene lugar en tres fases o componentes: el oral, faríngeo y esofágico. Hasta el momento no hay ningún protocolo que sirva de guía para establecer los valores nor- males del potencial evocado motor en los músculos que participan en la deglución.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Estimación de los valores normales del potencial evocado motor en el músculo geniogloso por medio de estimulación magnética transcraneana. RSM [Internet]. 2024 Oct. 8 [cited 2025 Oct. 26];59(3). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1856

Referencias

Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. 4a Ed. Editorial Panamericana; 1999, p. 1034-78.

Love RJ, Webb WG. Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. 3a Ed. Editorial Médica Panamericana; 2001, p. 183-9.

Bascuñana Ambrós H. Características de la disfagia neurológica en las demencias y en las enfermedades neurológicas progresivas que afectan al sistema nervioso central. Rehabilitación (Madrid) 1999: 33(1): 38-42.

Bahra A, Cikurel K. Lo esencial en neurología. 1a Ed. en español. Editorial Harcout; 2000, p. 53-6, 179-93.

Peterson KF. Músculos, pruebas, funciones y dolor postural, 4a Ed. Editorial Marbán; 2000: 320-1.

Urban PP, Wicht S, Vukurevic G, Hopf HC. Dysarthria in acute ischemic stroke. Neurology 2001; 56: 1021-7.

Bascuñana Ambrós H. Disfagia neurológica. Generalidades. Ca- racterísticas en el accidente vascular cerebral, en el traumatismo craneo- encefálico y en la parálisis cerebral infantil. Rehabilitación (Madrid) 1998; 32: 331-6.

Villarreal Salcedo I, Bascuñana Ambrós H, García García E. Alte- raciones de la deglución en el paciente afecto de traumatismo craneoen- cefálico. Rehabilitación (Madrid) 2002: 36 (6): 388-92.

De Lisa A, Gans BM. Rehabilitation Medicine. Principles and prac- tice. 3rd Ed. Philadelphia: Lippincott-Raven publishers; 1998, p. Chapter

: stroke rehabilitation, 1165-88.

Bascuñana Ambrós H, Gálvez Koslowki S. Tratamiento de la dis- fagia orofaríngea. Rehabilitación (Madrid) 2003; 37 (1): 40-54.

Bailey RD, Hart RG, Benavente O, Pearce LA. Recurrent brain hemorrhage is more frequent than ischemic stroke after intracranial he- morrhage. Neurology 2001; 56: 773-7.

Vermeer SE, Algra A, Franke CL, Koudstaal PJ, Rinkel GJE. Long- term prognosis after recovery from primary intracerebral hemorrhage. Neurology 2002; 59: 205-9.

Arrabal Conejo, Fernández Martín F y col. Fisioterapia y esclero- sis lateral amiotrófica. Fisioterapia 2000; 22 (1): 199-205.

Bascuñana Ambrós H. Características de la disfagia neurológica en las polineuropatías, síndrome post-poli, miastenia gravis, miopatías, neoplasias y enfermedades infecciosas que afectan al sistema nervioso. Modo de evaluar una disfagia neurológica. Rehabilitación (Madrid) 1999; 33 (2): 113-8.

Bascuñana Ambrós H. Diagnóstico de la disfagia neurológica. Re- habilitación (Madrid) 1998; 32: 324-30.

Rosler KM. Transcranial Magnetic Stimulation: a tool to investi- gate Central Motor Pathways. News Physiol Sci 2001; 16: 297-302.

Curra A, Modugno N, Inghilleri M, Berardelli A. Transcranial magnetic stimulation: techniques in clinical investigation. Neurology 2002;

: 1851-9.

Geddes LA. History of magnetic stimulation of the nervous sys- tem. J Clin Neurophysiol 1991; 8: 3-9.

Pennisi G, Alagona G. Transcranial magnetic stimulation after pure motor stroke. Clin Neurophys 2002; 113: 1536-43.

Nitsche MA, Liebetanz D, Lang N. Safety criteria for transcranial direct current stimulation (tDCS) in humans. Clin Neurophys 2003; 114:

-3.

Dimitru D. Electrodiagnostic Medicine. Hanley and Belfus, Inc. Cap. 23, p. 1159-68.

Chusid JG. Neuroanatomía correlativa y neurología funcional. 6a Ed. Editorial El Manual Moderno. Cap. 29: Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, p. 403-14.

Stratton DB. Neurofisiología. Editorial Limusa. Cap. 17: Neuro- química, p. 393-411.

Whisnant JP, Wiebers DO, Sicks JD. Effect of time since onset of risk factors on the occurrence of ischemic stroke. Neurology 2002; 58:

-94.