Adiós, mercurio adiós… Razones por las que hay que decir adiós al mercurio

Contenido principal del artículo

Reynaldo de Jesús Michel Aceves
Ana Celia Izeta Gutiérrez
Salvador Marín Beltrán
Rubén Rivas Ángeles
María Cecilia Morales Juárez

Resumen

El mercurio (Hg) es un metal pesado, líquido a temperatura ambiente. Se evapora con facilidad y se considera altamente tóxico. Empleado por casi 300 años en termómetros y baumanómetros para la práctica médica. Su toxicidad fue descrita por Hipócrates (400 a.C.), se sabe que al ser inhalado se absorbe hasta 80% y hasta en 95% al ser ingerido, como metil mercurio en pescados y maris- cos. Cruza la barrera placentaria y es neurotóxico. Su empleo ha disminuido por las graves intoxicaciones que produce, como en Minamata Japón y en Irak. Actualmente, en los hospitales públicos y privados de México se rompen uno de cada cuatro termóme- tros por semana. Existen alternativas de termómetros libres de mercurio. México se adhirió a la iniciativa global de la OMS "Salud Sin Daño" para tener hospitales libres de mercurio para el 2017. Las autoridades del Hospital Central Militar y las del Hospital Militar de Zona del Campo Militar 1-A participan en esta iniciativa de responsabilidad ambiental con la finalidad de brindar atención más segura y responsable.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

1.
Adiós, mercurio adiós… Razones por las que hay que decir adiós al mercurio. RSM [Internet]. 2025 Jan. 27 [cited 2025 Oct. 26];68(4). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/2203

Referencias

Zenz C, Occupational medicine: principles and practical appli- cations. 2nd. Ed. Chicago: Mosby; 1988.

Español CS. Estudio sobre correlación de valores de mercurio en ambiente y fluidos biológicos con la aparición de sintomatología clínica en trabajadores de Minas de Almadén. Almadén: Minas de Almadén y Arrayanes S. A.; 1990.

Olvera J. Cuál es el mejor tratamiento de la sífilis. El Observa- dor Médico. Tomo III. Núm. 14, 8 de marzo de 1875, pp. 193-202.

WHO. El Mercurio en el Sector de la Salud. Ginebra: OMS Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente Agua, Saneamien- to y Salud; 2004.

Ellemhorn MJ. Medical Toxicology. 2nd. Ed. Baltimore: Willia- ms Wilkins; 1996.

Casarett and Doull's. Toxicology. The Basic Science of Poi- son. 6 th. Ed. Barcelona: Editorial Mc Millan; 2001.

Clarkson TW, Laszlo M, Myers GJ. The Toxicology of Mer- cury-Current Exposures and Clinical Manifestations N Engl J Med 2003;349: 1731-7

Block LS. The Toxicology of Mercury. N Engl J Med 2004; 350(9): 945.

Lessons from Minamata Disease and Mercury Management in Japan Published in January 2011 Edited and published by Environ- mental Health and Safety Division.

Okena E, Bellinger DC. Environmental Health Department Ministry of the Environment, Japan Fish consumption, methylmer- cury and child neurodevelopment. Current Opinion in Pediatrics 2008; 20: 178-83.

Grandjean P, Choi A. The Delayed Appearance of a Mercurial Warning Epidemiology 2008; 19: 10-11.

Weinberg J. Introduccion a la contaminación por mercurio para las ONG's. Editorial IPEN; 2010, p. 1-168.

Ramirez YM, García GA, Castro DJ. La contaminación por mercurio en México. Gaceta Ecológica 2004; 072: 24-31.

Schreiber S, Minute M, Tornese G, Giorgi R, et al. Galinstan Thermometer is More Accurate Than Digital for the Measurement of

Body Temperature in Children. Pediatr Emer Care 2013; 29: 197-99.

La campaña de salud sin daño en México. Mercurio en el sector del cuidado de la salud. Dra. Calderón Hernández J ; Coordina- dora del Proyecto Mercurio en Hospitales-Salud sin Daño-CAATA (México) RESPYN 2007. 8 ; 3 9-11.

UNEP, 2013. Global Mercury Assessment 2013 Sources, Emissions, Releases and Environmental Transport. Pp 1-44. Copyright © United Nations Environment Programme, 2013.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a