El juego en el niño como parte de su desarrollo integral. Derechos y leyes que lo protegen
Contenido principal del artículo
Resumen
Los niños suelen imitar en su conducta muchos de los rasgos que observan en la vida de los mayores; remedan sus expresiones faciales en la risa y en el llanto, los ademanes al saludar y despedirse. Lo ante- rior es una forma transitoria de copiar la conducta de los mayores e identificarse con ellos. La formación de la personalidad y de las capa- cidades intelectuales comienza cuando el niño nace. Las emociones influyen de manera muy importante en el rendimiento escolar, por lo que el niño necesita el cariño, el estímulo y el apoyo permanente de sus padres. La niñez es el periodo de vida del ser humano en que ma- yormente se asimila todo. El niño puede atesorar grandes riquezas guiado por el poder maravilloso de que dispone. Esta edad ha sido dividida en tres periodos, teniendo en cuenta la aparición de los intere- ses del niño. 1. Primera Infancia (del nacimiento hasta los dos o tres años). Segunda Infancia (Edad preescolar). Tercera Infancia (Edad es- colar).
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Meneses ME. Los padres como modelos. En: Educar comprendiendo al niño. México: Ed. Trillas; 1975.
Guía de padres, 1 y 2. México: SNTE y Vamos México; 2003.
Meneses ME. Ibídem.
Erikson EH. Juguetes y razones. En: Infancia y Sociedad. 12a. Ed. Buenos Aires: Ed. Lumen-Home; 1993.
Papalia DE, Olds SW, Feldman RD. Psicología del desarrollo. 8a. Ed. Ed. Bogota: McGrawltill; 2001.
Solá MJ. Derechos del niño. En: Pericultura, ed. Trillas, México, 2004.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Tomado de: Kort F. Psicología del comportamiento infantil. 2a. Ed. México: Ed. Trillas; 2001.