Prevalencia e incidencia de cardiopatías congénitas en el Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Central Militar; enero 2006-enero 2010

Contenido principal del artículo

Solano Fiesco
Margarita Aparicio Osorio
Jorge Armando Romero Ramírez

Resumen

Las cardiopatías congénitas son anomalías estructurales del corazón o grandes vasos consecuencia de alteraciones en el desarrollo embrionario; la etiología es variable, aunque se han identificado factores genéticos, ambientales y maternos, la gran mayoría son de causa multifactorial. 
Se presentan con una incidencia de 0.5-0.8% en los nacidos vivos, la cual es mayor en mortinatos, abortos y prematuros; mientras que la prevalencia es en promedio de 8 por cada 1 000 nacidos vivos, siendo mayor en los países industrializados.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Prevalencia e incidencia de cardiopatías congénitas en el Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Central Militar; enero 2006-enero 2010. RSM [Internet]. 2025 May 7 [cited 2025 Oct. 26];69(3). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/2609

Referencias

Duran P. R.M. Cardiopatías congenitas más frecuentes. Pediatric Integral. 2008;XII(8):807-818.

Tanner K, Sabrine N, Wren C. Cardiovascular malformations among pretermin infants. Pediatrics. 2005;116(6):833-838.

Sánchez R., Galaviz H., Sierra R, et.al, Trascendencia de los factores ambientales en cardiopatías congénitas. Perinatol Reprod Hum. 2006;20:39-47.

Dadvand P., A. Rankin, et al. Descriptive epidemiology of congenital heart disease in North England. Pediatric and Perinatal Epidemiology. 2009, 23 (1): 58-65. Burton DA, Cabalka AD. Cardiac evaluation of infants. The first year of life. Pediatrics Clin. North Am. 1994; 41 (5):

-1015.

Landau, Danavia, Grossmann et al. Physical examination and ECG screening in relation to ecocardiografy findings in Joung Healty boys. Cardiology. 2008; 109(3): 202-207.

Lopez L, Steven D. Colan, Peter C, et al. Guidelines and standars recommendations for quantification methods during the performance of a pediatric echocardiogram. J Am Soc Echocardiogr. 2010;23:465-95.

Grifka RG. Cyanotic congenital heart disease with increased pulmonary bloor flow. Pediatric Clinics North am. 1999; 46:405-425.

Friedman AD, Copel JA, Kleiman CS. Fetal echocardiography and fetal cardiology: indications, diagnosis and management.

Semin Perinatol 1993; 17(2):76.

Quiroz V, Siebald E, Belman J. et al. El diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas mejora el pronóstico neonatal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006;71(4):267-273.

PinkalaJ., et al. Interventional cardiac catheterization. Pediatrics Clinic North Am 1999;46(2):441-464.

Guía de Práctica Clínica (Detección de Cardiopatías congénitas en niños mayores de 5 años, adolescentes y adultos). Secretaria de Salud. México, 2008.

Vega V., Vizzuet M. Frecuencia de las cardiopatías congénitas en un Hospital de tercer nivel. Revista Mexicana de Pediatría.2005;72(2): 70-73.

Huber J., Catarino P., Jeronimo D. Congenital Heart Diseases in a Reference Service: Clinical Evolution and Associate IIlnesses. Arq Bras Cardiol.2010;94(3):313-318.

Calderón J.P. Panorámica actual de las malformaciones congénitas cardiacas en México. Rev. Sociedad Mexicana de Especialistas en Cardiopatías congénitas. 2010; (16):17-19.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.