Propuesta de protocolo para el manejo odontológico preventivo en pacientes con trastorno del espectro autista de 3 a 12 años que acuden a consulta al Centro de Rehabilitación Infantil (CRI), del Campo Militar no.1 A
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: realizar una propuesta de protocolo para el manejo odontológico preventivo en niños con TEA.
Metodología: pacientes, con diagnóstico de TEA en la consulta de odontología pediátrica al Centro de Rehabilitación Infantil del Campo Militar “1-A”. Asistieron a cuatro consultas, fueron atendidos de forma progresiva aplicando técnicas de orientación de la conducta además del tratamiento odontológico preventivo necesario de acuerdo con su nivel de riesgo de caries y estado de salud bucal.
Resultados: a la evaluación por el sistema CAMBRA, quince pacientes en alto riesgo (62.5 %), el resto en riesgo moderado (37.5 %), comparación antes y después por la escala del comportamiento de Frankl, se observó una evolución significativa en 20 pacientes (83.3 % p<0.05, prueba exacta de Fisher); comparación pre y pos del índice O´Leary se observó que en 21 pacientes disminuyó (87.5 %), dos pacientes sin cambios (8.3 %) y uno aumentó (4.2 %), media inicial de 53.24±17.22 y media final de 35.59±8.78 con diferencia significativa (p<0.05) en la prueba T de Student.
Limitaciones: reclutamiento de un mayor número de pacientes.
Valor: el tratamiento de pacientes con TEA odontología pediátrica es mejorable si se propone un abordaje con el enfoque de salud centrado en las personas.
Conclusiones: se observó una mejoría en el comportamiento de los pacientes al final de las cuatro citas, esto se reflejó de manera significativa en el índice de placa dentobacteriana, por lo que hay elementos que apoyan que se puede concebir un protocolo para el manejo odontológico preventivo en niños con TEA.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Hyman SL, Levy SE, Myers SM, Kuo DZ, Apkon CS, Davidson LF, et al. Identification, evaluation, and management of children with autism spectrum disorder. Pediatrics. 2020;145(1). https://doi.org/10.1542/PEDS.2019-3447.
Reynoso C, Rangel MJ, Melgar V. El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos*. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2017;55(2): 214–222.
Marín FA, Esteban YA, Iturralde SM. Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Siglo Cero. 2016;47(4): 7–26. https://doi.org/10.14201/scero2016474726.
Martínez REO, Amezquita MGL, Hernández GRC, Capetillo EGT, Jiménez PB, López DMR, et al. Alteraciones en el aparato estomatognático del paciente con trastorno del espectro autista. Ciencia en la frontera. 2021; https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3610
Bartolomé Villar B, Vilar Rodríguez C, Cañizares V, Torres Moreta I. Técnicas en el manejo de la conducta del paciente odontopediátrico. Cient. dent.(Ed. impr.). 2020; 27–34.
Kuter B, Guler N. Caries experience, oral disorders, oral hygiene practices and socio-demographic characteristics of autistic children. European Journal of Paediatric Dentistry. 2019;20(3): 237–241. https:// doi.org/10.23804/ejpd.2019.20.03.13.
Medina-Oropeza D, Rueda-Ventura MA, Ramí J, rez-Mendoza, Herná KE, Abreu N. Cuidados bucodentales que tienen los padres con el estado de salud dental de los ninos con Trastorno del Espectro del Autismo en el CRIAT. Revista Tame. 2018;7(20): 769–773.
Barrios AS, Oca LSM de. Caracterización de la salud bucodental en autistas institucionalizados. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 2021;13(2). https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/703
Onol S, Kırzıoğlu Z. Evaluation of oral health status and influential factors in children with autism. Nigerian Journal of Clinical Practice. 2018;21(4): 429–435. https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_41_17.
Morales-Chávez M, Villarroel-Dorrego M. Índice de caries y de higiene oral en un grupo de pacientes autistas. Revista Estomatológica Herediana. 2018;28(3): 160. https://doi.org/10.20453/reh.v28i3.3393.
Perales-Terán M, Sabbagh-Haddad A, Juárez-Ibarra KI, Cruz-Fierro N. Evaluación de tres técnicas para el manejo de conducta odontológica en pacientes con trastorno del espectro autista. Odontología sanmarquina. 2021;24(1): 7–14.
Yulany SY, Caleza Jiménez C, Ribas Pérez D, Mendoza Mendoza A. Efectividad de las técnicas para el abordaje clínico odontológico del niño con trastorno del espectro autista: revisión sistemática. Odontol Pediátr. 2021;29(1): 36–52.