Transferencia embrionaria en modelo ratón

Contenido principal del artículo

Jesús Olvera Carrillo
Claudia Morelos Mellado
Juan Alberto González
Marta Patricia Fernández Guzmán
Sergio Olivares Morales

Resumen

La transferencia embrionaria (TE) se utiliza para optimizar la fer1ilización in vitro (FIV). Se trata de establecer un modelo experimental de TE que permitía la implantación y desarrollo de embriones. Se emplearon 53 ratones hembra, adultas, 23 donadoras y 22 receptoras. Diez donadoras recibieron estimulación ovárica con gonadotrofina coriónica intraperitoneal (i.p., 1 Ul/ratón). Catorce receptoras recibieron estimulación endometrial con gonadotrofina menopáusica humana (i.p., 2 Ul/ratón). Se comprobó la gestación con Papanicolaou en el frotis vaginal. La obtención de embriones fue mayor (p < 0.05) en animales con estimulación ovárica comparados con los que no recibieron este tratamiento, tanto en obtención de embriones de 48 h (8.8 ± 1.6 y 6.4 ± 0.6, respectivamente) como en embriones de 72 h (6.1 ± 0.8 y 4.0 ± 0.7, respectivamente). El porcentaje de éxito de fertilización fue semejante en animales receptores con o sin estimulación endometrial independientemente de la edad del embrión (50% con y 37% sin estimulación). La duración de la gestación fue mayor (p < 0.05) en animales con estimulación endometrial (9.4 ± 0.7 días) comparada con los que no recibieron tratamiento (6.3 ± 0.3 días). Aun cuando el porcentaje de éxito de la FIV fue bajo, se logró establecer un modelo experimental. Se concluye que el número de embriones recuperados fue mayor con estimulación ovárica, siendo su sobrevida intrauterina algo más prolongada en animales receptores con estimulación endometrial.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
Transferencia embrionaria en modelo ratón. RSM [Internet]. 2024 May 13 [cited 2025 Oct. 26];52(2). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1210

Referencias

Ackerman S. Culture of mouse preimplantation embryos as a quality control assay for human in vitro fertilization. Gamele Research 1984; 9: 145-152.

Abdalla H, Ah-Moye M, Brinsden P. Lim D, Okonofua F, Crafy l. The effect of the dose of human chorionic gonadotrophin and the type of gonadotrophin stimulation on oocyte recovery rates in an in vitro fertilization program. Fert Steril 1987; 48: 958-963.

Altamirano A, López A, Maldonado G. Medio de cultivo embrionario (HTF) para fertilización in vitro en sistema ratón. Tesis 199S. Escuela Médico Militar.

Austin R, Short R. Control artificial de la reproducción. México. La Prensa Médica Mexicana, 1982.

Austin R, Short R. Desarrollo embrionario y fetal. México. La Prensa Médica Mexicana 1982.

Balinsky B. Introducción a la embriología 3ra. ed. Barcelona. Ed Omega, 1975.

Balmaceda J, Alam V, Roszttein D. Embryo implantation rates in oocyte donation: A prospective comparison of tuba! versus uterine transfers. Fert Steril 1992; 57: 362-365.

Bongso A, Soon-Chye C, Chui-Yee F, Ratrns S. Cocultures: A new lead embryo quality improvement for assisted reproduction. Fert Steril 1991; S6: 179- 191.

Coop A, Cockroft. Post implantation mammalian embryos. A practical approach. Ed Rickwood and Hames, 1990.

Davidson A, Vermesh M, Lobo R, Paulson R. Mouse embryo culture as a quality control for human in vitro fertilization. Fert Steril 1988; 49: 516-521.

Edwards R, Steptoe P. Current status of in vitro fertilization and implantation of human embryos. Lancet 1983; 3: 1265-1269.

Fiv nat. French national lVF registry: Analysis of 1986 to 1990 data. Fert Steril 1993; 59: 587-595.

Hayes M. Sacco A, Savor-Moore R. Magyer D, Endler G, Moghissi K. Effect of general anesthesia on fertilization and cleavage of human oocytes in vitro. Fert Steril 1987; 48: 975-981.

Ktao O, Takatsuka R, Asch R. Transvaginal-transmyometral embryo transfer. Fert Steril 1993; 59: 51-53.

Medical Research International Society for Assisted Reproductive Technology: in vitro fertilization embryo transfer in the United States. 1987 results from the national IVF-ET registry. Fert Steril 1987; 51: 13-19.

Nilsson L. Nacer, la gran aventura. México. Ed. Salvat, 1990.

Ohno T, lmai A, Furuí T, Tkashashi K, Tarnaya T. Presence of gonadotropin releasing hormone and its messenger ribonucleic acid in human ovarian epithelial carcinoma. Am J Obstet Gynecol 1993; 169: 605-610.

Paulson R. Sauer M. Embryo implantation after human in vitro fertilization: Importance of endometrial receptivity. Fert Steril 1990; 53: 870-874.

Pampiglione J, Sharma V, Riddle A, Mason B, Cambell S. The effect of cycle length on the outcome of in vitro fertilization. Fert Steril 1988; 50: 603-606.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a