Remoción de tatuajes con diferentes métodos

Contenido principal del artículo

Antonio Flores
Eduardo Zamora Santos
Elena Arrocba Mendoza
Rosa Elba Denoto Aguilar

Resumen

Se presenta un estudio longitudinal, pros• pectivo y aleatorio en el periodo comprendido entre noviembre de 1998 y mayo de 1999, con el objeto de determinar cual método con los que cuenta el servicio de dermatología, como son láser CO electrocirugía, TCA  70% y nitrógeno líquido  nos ofrece  más seguridad y eficacia  en la  eliminación de tatuajes. De 103 pacientes, encontramos que el 60.2 % se ubican  en la tercera década de la vida,  predominaron tatuajes monocromáticos en 84.5%, hechos  por amateurs en 61.2%  con técnica  manual en 54.4%,  predominando en brazos en 55.3%;  siendo menor el número de sesiones totales  de tratamiento con láser CO2 y electrocirugfa que con nitrógeno y TCA 70%,  teniendo una diferencia estadística significativa  (x2 = 63.196, gl =3 y una p < 0.05), asimismo en cuanto a  la  disminución del  pigmento  final  fue  mayor con  laser CO y electrocirugía  que  con  nitrógeno  y TCA 70% teniendo  una diferencia estadísticamente significativa (x2  = 43.6, gl = 3 y una p = < 0.05) y por tanto  una elimina• ción del pigmento estadísticamente significativa (X1   = 48.1, gl = 3, y una p = < O.OS) en comparación con el nitrógeno y TCA  70%;  hubo  cicatrización queloide  con TCA  70%  en un 62.9% y en un 21.4%  acromia con nitrógeno  lfquido. Por tanto el método que nos ofrece más seguridad y eficacia en la remoción de tatuajes es el  láser CO1   seguido por la electrocirugía.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Remoción de tatuajes con diferentes métodos. RSM [Internet]. 2024 Jun. 25 [cited 2025 Oct. 26];54(6). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1476

Referencias

Adatto M. Living skin Edit Roche 1/a. Edición 1993.

Agris J. Tattoos in women. Plastic and reconstructive surgery 1977; 60: 22-37.

Annstrong ML, Stuppy DL. Motivation far tattoo removal. Arch Dermatol 1966; 132(4): 412-16.

Bruce HT. Laseres, Clínicas Dermatológicas. De McGraw-Hill Interamericana 1977.

Clabaugh W. Removal ofby superficial dermoabrasión. Arch Dermatol 1968; 98: 515-521.

Dona! CD. Tattoing in prision and HIV infection. Lancet 1998; 2: 66-67.

Elthon FR. Complications of cutáneos cryosurgery. J of Acad of Dermatol 1989; 8: 551-556.

Ephraim D, Bernard H. Tattoo removal by cryosurgery. Plastic reconstructive surgery 1980; 66: 373-378.

Fadden N, Lyberg T, Pettersen AH. Aluminum-induced granulomas in tattoo. J of Acad ofDermatol 1989; 20: 903-908.

Ferrer BJ. Criocirugía avances recientes. Rev Mex Dermatología 1993; 37(2): 96-98.

Ferrer BJ. Tratamiento de carcinoma basocelular con criocirugía. Rev Mex Dermatologfa 1994; 130: 153-154.

Fitzpatrick RE, Goldman MP. Tatoo removal the Alexandrite laser. Arch Dermatol 1994; 130: 1508-1514.

Fitzpatrick TB. Dermatología en Medicina General. 4/a. Edición, Editorial Panamericana, Argentina 1997.

Horn G. Forum dermopigmentation of medica! tattoing, history oftattoing. Ann Chir-Plast-Esthet 1992; 37: 358-361.

Me Lean D. Terapéutica dermatológica, Clínicas Dermatológicas. Me Graw-Hill lnteramericana 1998.

Retamar RA, Balian MC. Tatuajes desde las momias y los polinesios a los tiempos del SIDA. Dennatol Argent 1998; 3: 247-253.

Silva SJ. Criocirugfa en dennatologia, generalidades. Rev Mex Derrnatologia 1994; 34(4): 277-279.

Thomson W, Me Donald JCH. Self-Tattoing by schoolchildren. Lancet 1983; 2: 1243-1244.

Tope WD. State and territorial regulations oftattoing in the United States. J of Am Acad ofDerrnatol 1995; 32: 791-799.

Velden EB, Bert DJ, Walle HB et al. Tattoing and its medical aspect. lnt Journal ofDennatol 1993; 32(5): 371-374.

Velden EB, Bert DJ, Walle HB et al. Cosmeting tattoing as a treatrnent of Port Wine stain IntJour ofDennatol 1993; 32(5): 381-384.

Zitelli, Mary. Electrosurgery, cryosurgery. Cutis 1994; 53: 173-182.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a