Pentoxifilina intralesional vs. parche hidrocoloide en el tratamiento de las cicatrices queloides

Contenido principal del artículo

Dulce Ma. De la Torre Trueba
Eduardo Zamora Santos
Rosa Elba Benuto Aguilar
Clemente Moreno Collado

Resumen

Antecedentes. Los queloides se consideran lesiones an- tiestéticas, que producen prurito y dolor. El tratamiento de estas cicatrices continúa siendo un reto.


Objetivo. Valorar la utilidad de la pentoxifilina intrale- sional, como una nueva modalidad de tratamiento compa- rándola con el uso del parche hidrocoloide.


Método. Se estudiaron 30 pacientes en dos grupos. Al primer grupo se le aplicó pentoxifilina intralesional a dosis de 2 miligramos por cm2 cada 15 días. Al segundo grupo se le aplicó un parche hidrocoloide que debía ser usado duran- te 10 horas diarias y aplicar un nuevo parche cada día.


Resultados. En el grupo de pacientes tratados con pen- toxifilina intralesional se obtuvo buena respuesta en 11 pa- cientes, regular en tres y pobre en uno. En el grupo tratado con parche hidrocoloide se observó buena respuesta en sie- te, regular en cinco y pobre en tres pacientes (p = 0.05).


Conclusión. La pentoxifilina intralesional brinda mejo- res resultados en menor tiempo.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Pentoxifilina intralesional vs. parche hidrocoloide en el tratamiento de las cicatrices queloides. RSM [Internet]. 2024 Jul. 25 [cited 2025 Oct. 26];56(6). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1614

Referencias

Fitzpatrick T. Dermatología en medicina general. Cuarta edición

Tomo II, editorial Panamericana.

Datubo-Brown DD. Keloids: A review of the literature. Br J Plast

Surg 1990; 43(1): 70-7.

English RS, Shenefelt PD. Keloids and hypertrophic scars. Derma- tol Surg 1999; 25(8): 631-8.

Sahl WJ, Clever H. Cutaneous scars: Part I. Int J of Dermatol 1994;

(10): 681-91.

Wong T, Chiu H, Chen J, Lin L, et al. Symptomatic keloids in two children. Arch Dermatol 1995; 131: 775-7.

Murray JC, Pollack SHV, Pinnell SHR. Keloids: A review. J Am

Acad Dermatol 1981; 4: 461.

Tan E, Rouda S, Greenbaum S, Moore J, Fox J, Soliberg S. Acidic and basic fibroblast growth factors down-regulate collagen gene expres- sion in keloid fibroblast. Am J Pathol 1993; 142(2): 463-70

Actas dermosifiliográficas.

Berman B, Duncan MR. Pentoxifylline inhibits the proliferation of human fibroblast derived from keloid, scleroderma and morphea skin and their production of collagen, glycosaminoglycans and fibronectina. Br J Dermatol 1990; 123: 339-46.

Phillips T, Gerstein D, Lordan V. A randomized controlled trial of hydrocolloid dressing in the treatment of hypertrophic scars and keloids. Dermatol Surg 1996; 22: 775-8.

Swada Y, Sone K. Hydration an oclussion treatment for hypertro-

phic scars and keloids. Br J Plast Surg 1992; 45: 599-603.

Berman B, Flores F. Comparison of a silicone gel-filled cushion and silicon gel sheeting for treatment of hypertrophic or keloid scars. Dermatol Surg 1999; 25(6): 484-6.

Sánchez M, Toranzo J, Metlich M. Tratamiento de cicatrices hiper- tróficas y queloides con lámina de gel de silicón. ADM 1995; 52: 47-54.

. Palmieri B, Gozzi G, Palmieri G. Vitamin E added silicon gel sheets for treatment of hypertrophic scars and keloids. Int J Dermatol 1995;

(7): 506-9.

Wong TW, Chiu Ch, Lin LJ, Liu CC, Chen JS. Silicone cream occlusive dressing. A novel noninvasive regimen in the treatment of ke- loid. Dermatology 1996; 192(4): 329-33.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a