Enfermedad vascular cerebral isquémica: evaluación neurológica 18 meses después de haber sido trombolizados con rTPA

Contenido principal del artículo

Verónica Eréndira Torres Hernández
Irene Ramírez Constantino
Marco Antonio Alegría Loyola
Gema Aguayo Magaña

Resumen

Antecedentes. Después del estudio NINDS para el trata- miento de la enfermedad vascular cerebral (EVC) isquémica aguda, se realizó un estudio en el Hospital Central Militar en pacientes trombolizados con r-TPA a tres horas de evolu- ción de los síntomas, los cuales fueron valorados al inicio y tres meses después, observándose mejoría estadísticamente significativa en los pacientes trombolizados.


Objetivo. Corroborar que el uso del r-TPA en el infarto cerebral isquémico agudo disminuye el grado de déficit neu- rológico 18 meses después del evento.


Métodos. Se valoraron pacientes que recibieron r-TPA entre 1999 y 2000, y un grupo pareado de la muestra control del mismo estudio, aplicándose las escalas Barthel, Rankin y NIHSS en aquellos que cumplieron 18 meses del evento.


Resultados. La muestra quedó conformada por 18 pa- cientes con EVC isquémica aguda, nueve trombolizados y nueve tratados de forma estándar. Mediante la escala NI- HSS se encontró menor déficit neurológico en el grupo trom- bolizado, con diferencia estadísticamente significativa (p <


0.05); en la escala Barthel se observó una diferencia signifi- cativa en el grupo de control (p = 0.002); con la escala de Rankin se determinó diferencia estadísticamente significati- va (p < 0.05). Los resultados de ambas escalas reflejan una mayor independencia en las actividades de la vida diaria y en consecuencia, mejor calidad de vida para los pacientes trombolizados.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Enfermedad vascular cerebral isquémica: evaluación neurológica 18 meses después de haber sido trombolizados con rTPA. RSM [Internet]. 2024 Jul. 25 [cited 2025 Oct. 26];56(6). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1615

Referencias

TerPenning B. Pathophysiology of stroke. Neuroimaging Clin N AMER 1992; 2: 329-408.

Aldoori MI, Arman SH. Smoking and stroke: a causative role. Br Med J 1998; 317: 962-3.

Carter AB. Anticoagulation treatment in progressin stroke. Br MedJ 1961; 2: 70-3.

Kunitz SC, Gross CR, Heyman A. The pilot stroke data bank: defi- nition, design and data. Stroke 1984; 15: 740-6.

Eriksson SE, Link H. Evaluation of anticoagulants in patients with cerebral infarction with sight to moderate neurological deficit. Acta Neu- rol Scand 1983; 68: 96-106.

American Herat Association. Advanced Cardiac Life Support 1997;

(20): 1-10.

Feldmann E, Gordon N, Brooks JM. Factor Associated with early presentation of acute stroke. Stroke 1993; 24: 1805-10.

Easton JD, Hart RG, Sherman DG, Kaste M. Diagnosis and mana- gement of ischemic stroke, part I, threatened stroke and its management. Curr Probl Cardiol 1983; 8: 1-76.

Stenager EN, Madsen C, Stenager E, Boldsen J. Suicide in patients

with stroke: epidemiological study. Br Med J 1998; 316: 1206-10.

Adams R. Principios de Neurología, 6a edición, México: Ed. McGraw-Hill Interamericana; 1999, p. 674-758.

Derex L, Adeleine P, Nighoghossian N, Honnorat J, Trouillas P. Factors influencing early admission in a French stroke unit. Stroke 2002;

: 153.

Charatan F. Strokes at night more likely to delay care. Br Med J

; 318: 959.

The National Institute of Neurological Disorders and Stroke rTPA Stroke Study Group: Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. N Engl J Med 1995; 333: 1581-7.

Barthel DW, Mahoney FI. Functional evaluation: the Barthel in- dex. Md State Med J 1965; 14(2): 61-5.

Van Swieten JC, Koudstaal PJ, Visser MC, Schouten HJA, Van

Gijn J. Interobserver agreement for the assessment of handicap in stroke patients. Stroke 1988; 19: 604-7.

Lyden P, Brott T, Tilley B. Improved reliability of the NIH Stroke

Scale using video training. Stroke 1994; 25: 2220-6.

Goodman AG, Harkman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vol. 2, 9ª. Ed. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996, p. 1434-5.

Simoons ML, Maggioni AP, Knatterud G, Leimberger JD, de Jae- gere P, van Domburg R, Boersma E, Franzosi MG, Califf R, Schroder R, Braunwald E. Individual risk assessment for intracranial hemorrhage du- ring thrombolytic therapy. Lancet 1993; 342: 1523-8.

Zivin JA, Fisher M, DeGirolami U, Hemenway CC, Stashak JA. Tissue plasminogen activator reduces neurological damage after cerebral embolism. Science 1985; 230: 1289-92.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.