Litiasis vesical y prolapso genital total. Reporte de un caso
Contenido principal del artículo
Resumen
Es rara la relación de prolapso genital total y litiasis vesical, se reporta el caso de una paciente anciana con ambos padecimientos en la cual se hizo el diagnóstico de la litiasis hasta el momento de la cirugía, lo que incrementó la dificultad técnica del pro- cedimiento.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Hernández SA, Bello del Amo M, Gutiérrez AA, Escudero FM. Epidemiología y etiopatogenia del prolapso genital. Actualidad Obstétrico Ginecológica 2001; 13: 5-10.
Braun BH, Rojas TI, González TF, Fernández NM, Ortiz CJA. Prolapso genital severo: consideraciones clínicas, fisiopatológicas y de técnica quirúrgica al momento de su corrección. Rev Chil Obstet Ginecol 2004; 69(2): 149-56.
Serna GP. Contribución de la Soc. de Gin. y Obst. de Monterrey. Tratamiento del prolapso genital criterio y experiencia regional. Ginecol Obstet Mex 2005; 73: 566-9.
Delgado UJ. Prolapso genital. Ginecol Obstet Mex 2004; 72: 356-60.
Bump RC, Norton PA. Epidemiology and natural history of pelvic floor disfunction. Obstet Gynecol Clin North AM 1998; 25(4):
-46.
Thompson JD. Anomalías en la posición del útero. En: Thompson JD, Rock JA (Eds. Te Linde. Ginecología Quirúrgica. Madrid : Editorial Médica Panamericana, S.A., 1993 : 746-804
Olsen AL, Smith VJ, Bergtrom JO, et al. Epidemiology of surgically maneged pelvic organ prolapse and urinary incontinence. Obstet Gynecol 1997; 89: 501-6.
Gill EJ, Hurt WG. Pathophysiology of pelvic organ prolapse. Obstet Gynecol Clin North AM 1998; 25(4): 757-69.
Kikku P. Supravaginal uterine amputation versus hysterectomy with reference to subjective blader symptoms and incontinence. Acta Obstet Gynecol Scand 1985; 64: 375-9.