Prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de Pilotos Aviadores Militares Mexicanos

Contenido principal del artículo

Nidia Berenice Rosado Tapia
José de Jesús Almanza Muñoz

Resumen

El síndrome de burnout se entiende como una respuesta prolongada a estresores crónicos, determinado a partir de las dimensiones conocidas como agotamiento, cinismo e ineficacia profesional. De acuerdo con lo descrito por Aguirre y Martin (2008), los pilotos mexicanos presentan prevalencia del síndrome de burnout de 3.6%. La pregunta de esta investigación fue: ¿Cuál es la prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de pilotos aviadores militares?

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de Pilotos Aviadores Militares Mexicanos. RSM [Internet]. 2025 Mar. 25 [cited 2025 Oct. 26];65(4). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/2458

Referencias

Maslach C, Schaufell WB, Leiter MP. burnout. Annual Review of Psychology 2001; 52: 397-422.

Salanova M, Llorens S: Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del psicólogo 2008; 29(1): 59-67.

Rubio J. Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes disfuncionales en orientadores del Instituto de Enseñanza Secundaria. Tesis doctoral, Universidad de Extremadura. 2003.

Maslach C. Professional burnout. Washington, DC: Taylor and Francis; 1993: p. 19-32.

Maslach C. Burned-out. Human Behaviour 1976; 5: 16-22.

Aguirre MC, Martín GJA. Investigación de fatiga en el entorno laboral de los Pilotos Mexicanos. Trabajo presentado en el II Encuentro de Seguridad Aérea CPAM 2008. Rev Seguridad Aérea 2008; 12-16.

Oramas VA, González MA, Vergara BA. El desgaste profesional. Evaluación y factorialización del MBI-GS. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana, Cuba: 2007.

Beaglehole R, Bonita R, Kjellstroms T. Epidemiología básica. 2da. Ed. Organización Panamericana de la Salud, 2008.

Glantz S. Primer of Biostatistics. 4th. Ed. New York: McGrawHill; 1981, p. 104-5.

Rico-Jaime VM, Ramos-Gómez HM, Almanza-Muñoz JJ. Perfil de estrés y estilo de afrontamiento en pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana. Rev Sanid Milit Mex 2010; 64(4): 158-67.

Aranda BC, Pando MM, Salazar EJ, Torres LT, Aldrete RG, Pérez RMB. Síndrome de burnout en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México. Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, Universidad de Guadalajara 2004.

Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga F. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Rev Esp Salud Pública 2009; 83(2).

Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública 2004; 78(4).

Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Facultad de Psicología, Universidad de Valencia; 2001.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>