Comparación de nalbufina vs. buprenorfina por vía epidural para analgesia postoperatoria inmediata en pacientes sometidos a artroscopia de rodilla
Contenido principal del artículo
Resumen
En nuestro hospital muchas veces el manejo del postoperatorio inmediato en el paciente sometido a cirugía ortopédica de miembro inferior es efectuado por el médico anestesiólogo en la sala de recuperación y generalmente el control del dolor se ha realizado en forma tradicional con los diferentes analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios convencionales (AINEs), los cuales en ocasiones no controlan el dolor en su totalidad provocando alteraciones fisiopatológicas. El tener una diversidad de métodos y técnicas para el control del dolor es de beneficio para el paciente, evitando así factores que alteren aún más el estado fisiopatológico del paciente: una de esas técnicas es la administración de los opioides por vía peridural (nalbufina, buprenorfina, fentanilo, morfina etc.), la cual puede ofrecer mejores resultados del control del dolor postoperatorio inmediato demostrando que son seguros a dosis adecuadas y que no presentan efectos secundarios como náusea, vómito, o en caso extremo depresión respiratoria.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Certificación de la Junta Americana de Ortopedia. 2003.
Barrenechea OM. Cap. 15. Traumatismos de partes blandas de rodilla. Cirugía II: Cirugía ortopédica y traumatología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Facultad de Medicina. Escuela académica profesional de Medicina Humana, Departamento académico de cirugía. Lima UNMSM, 2000.
Puebla DF. Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS. Dolor Iatrógenico. Oncología 2005; 28(3): 139-43.
Gómez BJV, Tortorici V. Mecanismo del dolor neuropático. RevistaVenezolana de Dolor 2009: 2-6.
Arroyo A, Garcia P, Perez F, Andreu J, Candela F, Calpena R. Randomizad clinical trial comparing suture and mesh repair of umbilical hernia in adults. Br J Surg 2001; 88(10):1321-3.
Kissin I. Preemptive analgesia and Anesth 2004; 3(4): 1138-43.
Aldrete JA. Texto de anestesiología teórico-práctica. 2a. Ed. Editorial Manual Moderno; 2004, p. 449-50.
Miller RD. Anestesia de Miller. 6a. Ed. Editorial Elservier; 2005, p. 1656-7.
Aldrete JA. Texto de anestesiología teórico-práctica. 2a. Ed. Editorial Manual Moderno; 2004. p. 785-7.
Farmacología de los analgésicos opioides y sus antagonistas. PACI 2005; p. 5-18.
Labrada A, Jimenez Y. Analgesia multimodal preventive: studio comparative. Rev Soc Esp Dolor 2004; 11: 122-8.
Ramírez-Guerrero A y cols. Experiencia con buprenorfina epidural para control del dolor después de cirugía abdominal mayor. Revista Mexicana de Anestesiología 1994; 17: 18-21.
González BI, Cuenca DJ. Analgesia Epidural Postoperatoria Comparando Buprenorfina-Fentanyl. Revista Mexicana de Anestesiología 1996; 19: 10-15.
Gómez MJJ, Godinez PH. Analgesia perioperatoria peridural. Infusión vs. analgesia única en el perioperatorio de operación cesárea. Revista Mexicana de Anestesiología 2003; 26(4).
Zaldivar RVM, Ríos BAV. Buprenorfina, en el periodo postoperatorio vía pridural y sublingual: Analgesia y efectos colaterales. Revista Mexicana de Anestesiología Vol. 26. No. 3Jul-Sep.2003
Alfaro-Moncada M, Mendoza-Torres. J., Analgesia postoperatoria con nalbufina sin parabenos en pacientes sometidas a operación cesárea. Revista Mexicana de Anestesiología 2006; 29(1): 26-30.
Pascal GG y cols. Evaluación de analgesia obstétrica con nalbufina SP administrada por vía epidural. Anales Médicos 2004; 49(1): 19-23.