Analgesia adyuvante posoperatoria con ketorolaco trometamina

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Gutiérrez Toledo
Rolando A. Villarreal Guzmán
Gerardo A. Osorio Rodríguez

Resumen

A 50 pacientes llevados a cirugía intraabdominal bajo anestesia general balanceada se les dividió en tres grupos para el control del dolor del primer día posoperatorio.


El grupo número uno recibió 150 µg de buprenorfina y 30mg de ketorolaco, posteriormente se continuó con el analgésico periférico. El segundo recibió 150 µg de buprenorfina mientras que al tercero se le prescribió cada seis horas 30 mg de ketorolaco.


A todos se les administraron los analgésicos por vía endovenosa cuando todavía no manifestaban dolor.


La analgesia fue catalogada como satisfactoria y la vía endovenosa se consideró como excelente alternativa para la aplicación de los medicamentos.


Los grupos dos y tres no requirieron fármacos de rescate para mantener la analgesia postoperatoria y 42% de los casos clínicos evolucionaron con somnolencia, que aunada al abatimiento franco de efectos colaterales contribuyó para que los pacientes manifestaran categóricamente mejoría en su evolución clínica en relación con experiencias quirúrgicas anteriores.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
Analgesia adyuvante posoperatoria con ketorolaco trometamina. RSM [Internet]. 2024 Apr. 18 [cited 2025 Oct. 25];50(3). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1005

Referencias

Garm HA, González CG, Llanas RG, Cantú DAM, Rodríguez RC. Diclofenaco sódico vs ketorolaco como premedicación coadyuvante de la analgesia epidural postoperatoria. Rev Sanid Milit Mex 1994;6:291-293.

Linenberger CK, Gingsberg B, Franiak RJ, Glass PSA. Agonistas y antagonistas de narcóticos. Clin Anesthesiol NA 1994;1:61-84.

Villarreal GRA, Alvarado MM, Lara T, Mendoza RR. Ventana analgésica postoperatoria. Rev Sanid Milit Mex 1993;47:135-138.

Sosnowski P, Lebrun P, Fodderie L. Receptores, vías nerviosas y mecanismos. Clin Anesthesiol NA 1992;2:223-242.

Sandler AN. Técnicas nuevas de administración de opioides para el control del dolor agudo, Clin Anesthesiol NA 1992;2:285-305.

Shulman MS. Analgésicos nuevos para la administración general. Clin Anesthesiol NA 1992;2:315-316.

Etches R. Complicaciones del tratamiento de dolor agudo. Clin Anesthesiol NA 1992;2:433-450.

Silva HGJ. La problemática del dolor postoperatorio. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XX Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1994:40-41.

Plancarte SR. Dolor postoperntorio. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XX Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1994:38-39.

Gutiérrez EEJ. Farmacología del dolor postoperatorio. Sociedad Mexicana de Anestesióloga. Memorias del XX Curso Anual de Actualización en Anestesiología, México, 1994:44-48.

Memorland GH. Tratamiento del dolor en obstetricia. Clin Anesthesiol NA 1992;2:395-410.

González GCA. Perfil farmacológico del ketorolaco y su utilidad en el tratmiento del dolor agudo. Rev Anest Méx 1994;6:294-299.

Tamaril CO, Cortez MA, Rizado BG. Ketorolaco como coadyuvante de la anestesia intravenosa en cirugía oftálmica pediátrica. Rev Anest Mex 1994;6:9-13.

Parker RK, Holtmann B, White PF. Efectos del ltetorolaco en el requerimiento postoperatorio de opiodes y su perfil de recuperación. Clin Anesthesiol NA 1993;4:849-853.

Peskar BA, Mota, A, Salinger A, Bcnrarn L, Alltins DJ. Prostaglandina., en el dolor. Memorias de la Primera Conferencia Internacional sobre Dolor. Buenos Aires, 1994:6-8.

Baistrocchi R. Estudio farmacológico del clonixilato de lisina, Memorias de la Primera Conferencia Internacional sobre Dolor. Buenos Aires. 1994:22.

Jurnal. Drogas antiinflamatorias no esteroides, Memorias de la Primera Conferencia Internacional sobre Dolor. Buenos Aires,1994:24.

Giroud JP. Clasificación de analgésicos. Memorias de la Primera Conferencia Internacional sobre Dolor. Buenos Aires, 1994:30.

García SJ y Villarreal GRA. Retención urinaria en relación con opioides depositados en el espacio peridural. Rev Sanid Milit Mex 1991;45: 137-138.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>