Encefalopatías espongiformes transmisibles. Segunda parte, encefalopatía espongiforme bovina
Contenido principal del artículo
Resumen
En octubre de 1987, Wells y otros investigadores informaron sobre una nueva enfermedad neurológica del ganado bovino doméstico en el sur del Reino Unido, la cual era muy similar a la enfermedad de "scrapie" de los ovinos, reconociéndose como una nueva encefalopatía espongiforme transmisible (EET). Con base en las lesiones encontradas, se denominó encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Los casos iniciales fueron diagnosticados por histopatología en noviembre de 1986, aunque estudios retrospectivos señalaron que los primeros casos clínicos se presentaron desde abril de 1985.
Con base en los últimos acontecimientos relacionados con la presentación de diferentes casos de EEB en el mundo y ya ahora en el continente americano (Canadá, mayo 2003), existe la necesidad de estudiar e informarnos con respecto a este tipo de enfermedades.
Este artículo es el complemento de la revisión de las EET, descritas en la primera parte. La EEB es una enfermedad emergente de impacto económico y sanitario mundial, considerada por algunos autores de importancia similar que la misma fiebre aftosa.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Detwiler LA, Rubestein R, Williams ES. Transmissible spongiform encephalopathies. Emerging diseases of animals. ASMPress; 2000, p. 131-59.
Wells GA, et al. A novel progressive spongiform encephalopathy in cattle. Vet Rec 1987; 121: 419-20.
Correa P. Enfermedad de las vacas locas, encefalopatía espongiforme de los bovinos. Folleto técnico Núm. 1. CENID-INIFAP-SAGARPA. 2001.
WilliamsES. The transmissible spongiform encephalopathies: disease risk for North America. Vet Clin Food Anim 2002; 18: 461-73.
OficinaInternacional de Epizootias. Encefalopatía espongiforme bovina.Disponibleen: http://www.oie.int/. Últimaactualización:22 de abril de 2002.
Montaño JA, Mateos A. Encefalopatía espongiforme bovina. Imag Vet 2001; 1(4): 58-67.
Oficina Internacional de Epizootias. Número de casos de encefalopatía espongiformebovina señalados en el Reino Unido. Disponible en: http://www.oie.int/. Últimaactualización:8 de mayode 2003.
Oficina Internacional de Epizootias. Número de casos de encefalopatía espongiformebovina señalados en el mundo. Disponible en: http:// www.oie.int/. Última actualización: 28 de mayo de 2003.
van Keulen, et al. Diagnosis of bovine spongiform encephalopathy: a review. Vet Quart 2000; 22(4): 147-200.
ComisiónNacionalde Sanidad Agropecuaria.Manual para la toma de muestras de encefalopatía espongiformebovina y "scrapie". Departamento de Difusión y Capacitación, CPA.2000.
Prusiner SB. Neuropathologyof transmissible spongiformencephalopathies. In Prion: NovelsInfectious Pathogens causing scrapie and Creutzfeldt-Jakobdisease. USA: AcademicPress Inc.; 1987, p. 331-85.
Willesmith JW, et al. Bovine spongiform encephalopathy: epidemiologicalfeatures 1985 to 1990. Vet Rec 1992; 130: 90-4.
McGavin MD, Carlton WW,ZacharyJF. Thomson's special veterinary pathology. 3rd Ed. St. Louis, Missouri, USA:Mosby; 2001, p. 436-8.
Summer D, LaHunta J. Veterinaryneuropathology.USA:Mosby; 2000, p. 136-41.
Jones TC, Hunt RD, King NW.Prions, In Veterinary Pathology. 6th Ed. Baltimore, Maryland, USA:Williams and Wilkins; 1997, p. 360-7.
Oficina Internacional de Epizootias. Informes semanales. Encefalopatía espongiformebovina en Canadá. Disponible en: http://www.oie.int. Última actualización: 28 de mayo de 2003.