Tratamiento de las fracturas intertrocantéreas en el Hospital Central Militar
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta un protocolo para el tratamiento de las fracturas intertrocantéreas en el Hospital Central Militar basado en la clasificación de Gómez García, tomando en cuenta tres parámetros para su evaluación: la estabilidad del trazo de fractura, el grado de osteoporosis de acuerdo con el índice cortical diafisiario y el estado general del paciente conforme a la escala de riesgo cardiovascular de Goldman. Esta clasificación se considera lógica porque resulta útil para decidir la terapéutica en casos de fracturas intertrocantéreas. Las fracturas se dividen en estables e inestables, con buena calidad ósea o con osteoporosis y dependiendo de la valoración del riesgo quirúrgico, se hará osteosíntesis con la placa tornillo deslizante (auxiliados por la guia universal de ángulos) en las que presenten menos factores de riesgo y artroplastía parcial cementada con prótesis de Austin Moore o de Leinbach de vástago largo (203 mm) en las que presenten inestabilidad del trazo de fractura, mala calidad ósea y un elevado riesgo quirúrgico.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Anderson LD, Hamsa WR Jr., Waring TL. Femoral head prothesis. Revision of three hundred and fifty six operations and their results. J Bone Joint Surg 1964; 6A: 1049-1065.
Delgado Brambila HA, González SU. Endoprótesis femoral cementada en fracturas intertrocantéreas en ancianos de alto riesgo. Rev Sanid Milit (Méx) 1990; 44: 183-186.
Delgado Brambila HA, Pérez Camacho JF. Fracturas intertrocantéreas estables; modificación a la técnica quinirgica de la placa tomillo deslizante con la guía universal de ángulos. Un nuevo instrumento desarrollado en el Hospital Central Militar. Rev Mex Ortop Traumatol 1990; 4:91-95.
Delgado Brambila HA, Rodríguez Villalobos RJ. Artroplastía parcial cementada de cadera en fracturas intertrocantéreas. Rev Sanid Milit (Mex) 1991; 45: 177-180.
Delgado Brambila HA, Rodríguez Villalobos RJ. Artroplastia parcial cementada de cadera en fracturas intertrocantéreas. Rev Mex Ortop Traumatol 1991; 5: 210-212.
Domínguez BA, Rojo de la Vega, Domínguez JA, Dominguez A y Guinchard D. La endoprótesis femoral en el tratamiento de las fracturas inestables en el paciente anciano. Rev Mex Ortop Traumatol 1987; 1: 137-142.
Eldmonsons AS and Crenshaw AH. Campbell's Operalive Orthopaedics, eight edilion. Nueva York: Mosby Year Book, 1992; 895-988.
Goldman L, Caldera DL, Nussbaum SR, y col. Multifactorial índex of cardiac risk in noncardiac surgical procedures, N Engl J Med 1977; 297:845.
Gómez García F. Clasificación de las fracturas transtrocantéricas. Rev Mex Ortop Traumatol 1988; 2: 70-77.
Gómez García F, Figueroa GF. Elpidemiologia de fracturas en mayores de 50 años. XIX Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ortopedia y Traumatología. Mayo, 1988.
Lazcano Marroquín MA. Resultados a mediano y largo plazo de la hemiartroplastía en fracturas de cadera. Rev Mex Ortop Traumatol 1991; 5:207-209.
Lizaur-Utrilla A, Purchadez OA, Sánchez del Campo F. Anta BJ y Gutiérrez CC. Epidemiology of trochanteric fractures of the femur in Alicante Spain ( 1974-1982). Clín Orthop 1987; 218-224.
Pauwells F. Biomechanic of the normal and diseased hip. SpringerVerlang. New York:Berlin-Heidelberg, 1976; 30.
Poigenfurst J. Marcove RC y Miller TR. Surgical treatrnent of fractures through mctastases in the proximal femur. J Bone Joint Surg 1968;50B: 743-756.
Rockwood ACH y Green PD. Fractures and dislocations of the hip. Fractures in Adults. 2a ed. Philadelphia JB: Lippincott, 1984; 1211-1275.
Vázquez Escamilla J. Manejo de las fracturas de cuello femoral con tomillo compresivo de Richards. Reunión de la AMOT. Torreón, Coah. 1985.
Weitz HH, Goldman L. Cirugía extracardiaca en pacientes con cardiopatía. Clínicas Médicas de Norteamérica 1987; 3: 411-430.