Casos clínicos del Departamento de Anestesia del Hospital Central Militar

Contenido principal del artículo

lgnacia Maribel García Solís
Martha Huerta Badillo
Rolando A. Villarreal Guzmán
José Gabriel Alvarado Ramos
Lorenzo Balderas
Mario Alvarado Monter
Alejandro Lara Terrazas

Resumen

Este artículo presenta un análisis detallado de tres estudios de caso que abordan aspectos cruciales en la práctica anestésica. El primer estudio se centra en la "Radioterapia intra-abdominal", explorando los retos específicos que este procedimiento impone al anestesiólogo. El informe del segundo caso, examina la "Neuropatía autonómica" como una contraindicación anestésica para cirugía laparoscópica, destacando las implicaciones clínicas de esta condición. Por último, el tercer estudio aborda la "Hemorragia masiva y hemodilución extrema en el paciente anestesiado". Estos casos proporcionan una visión integral de situaciones complejas que requieren una gestión anestésica especializada y enfatizan la importancia de la preparación y la adaptabilidad en el campo de la anestesiología.

Detalles del artículo

Sección

Casos clínicos

Cómo citar

1.
Casos clínicos del Departamento de Anestesia del Hospital Central Militar. RSM [Internet]. 2024 Mar. 4 [cited 2025 Oct. 25];49(2). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/887

Referencias

Brennan MF, Kinsella TJ y Casper ES. Cancer ofthe pancreas. En: De Vita UT, Helman S y Rosenberg SA. Cancer Principies practice ofoncology

a. ed. Filadefia JB Lipincott company, 1993: 849-882.

Nishimura A, Nakano M, Otsu H, Nakanok K, Eída K. Sakata S, Iwabuchi K, Marvyama K, y Kihara M. lnteraoperative radiotherapy for advanced carcinoma of the pancreas. Cancer 1984; 54: 2375-2384.

Legaspi VJA,Salamanca GF, Benitez BL y France TJ. El campo actual de la medicina del traabajo en los ambientes químicos. Gac Med Méx 1990; 126: 149-167.

Víllarreal GRA. Factores que deprimen al sistema inmunitario del personal que labora en el quirófano. Rev Sanid Milit (Méx) 1992; 46: 137-139.

Villarreal GRA y Balderas L. Procedimiento anestésico para el paciente canceroso tratado con radioterapia. Rev Sanid Milit (Méx) 1993; 47: 139-141.

Federación de Sociedades de Anestesiología de la República Mexicana. Normas mínimas de calidad de la FSARM para la práctica de la anestesiología en México. Rev Anest Méx 1994;6:248-255.

Federación de Sociedades de Anestesiología de la República Mexicana. Estándares de calidad para la práctica de la anestesiología. Rev Anest Méx 1992; 4: 288-291.

Glover DW y Me Carthy GM. Terapéutica respiratoria. 1a ed. México: El Manual Moderno, 1983: 132-197.

Vega RR. Medidas preventivas para los riesgos profesionales del personal de quirófanos. Asociación de Anestesiólogos de Jalisco, AC. Memorias delXXVII Congreso Mexicano de Anestesiologia. Puerto Vallarta, 1993: 35-37.

Booij LHDJ. Uso de drogas intravenosas para inducción y mantenimiento anestésico. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XV Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1989: 9-10.

Smith ML. Laparoscopically assisted vaginal hysterectomy. En: Soderstrorn RM. Operative Laparoscopy. la. ed. New York: Raven Pres, 1993:183-185.

Nczhat CR, Borrell MO, Netzhal FR, Benigno BB y Welander Ch E. Laparoscopic radical hysterectomy with paraaortic and pelvic node dissection. Am J Obste/ Gynecol 1992; 166: 864-865.

Villarreal GR y Alvarado MM. Diabetes y neuropatia autonomica. Un problema para el anestesiólogo. Revista Sanidad Militar (Méx) 1993;44:238-240.

Sandria PMR, Villarreal GRA, Alvarado RJG, Mendoza RR y García SIM. Estado actual de la raquianestesia. Revista Sanidad Militar (Méx) 1993; 47: 1-5.

Lara TA y Villarreal ORA. Implicaciones anestésicas del paciente con miastenia grave. Revista Sanidad Militar (Méx) 1994; 48: 35-38.

Burgos LG, Ebert TJ, Assiado C, Tumer L, Pattison Ch Z y Wang Cheng R. increased intraoperati ve cardiovascular morbidity in diabetics with autonomic neuropaty. Anesthesiology 1989; 70:591-597.

Villarreal GR. Alvarado MM y Lara TA. El anestesiólogo frente al paciente llevado a cirugía laparoscópica. Revista Sanidad Militar (Méx) 1994; 48:

Méndez SVM y Osorio RGA. Neuropatía autonómica diabética, pruebas diagnósticas. Tesis de grado. Escuela Militar de Graduados de Sanidad. México, 1991.

Alvarado RJG, Villarreal GRA, Mendoza RR y Balderas L. Asistencia anestésica de pacientes de alto riesgo a los que se realiza cirugía electiva. Revista Sanidad Militar (Méx) 1990; 44:99-105.

Jauregui FLA, Tamariz O, Valpuerta UU, Erana GJA y Porteia JM. Evaluación del riesgo cardiaco en cirugía no cardiaca. Revista Anest Méx

; 6: 52-60.

Gronert GA y Theye RA. Pathophysiology of hiperkalemia índuced by succynlcholine. Anesthesiology 1975; 43: 89-99.

Villarreal GRA y Alvarado MM. Importancia de la vigilancia transanestésica continua. Revista Sanidad Militar (Méx) 1994; 48:

Hug CC. Monitorización. En: Miller RO. Anestesia. 1a ed. Barcelona Ediciones Doyma, 1988; 183-434.

Gabrielson GV. Transfusión sanguínea masiva. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del~ Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1994: 104-106.

Hillman RS. Acule blood loss anemia. En: Williams WJ, Bleuter E, Ersler AJ y Líchtmann MA. Hematology, 4a ed Nueva York: lnternational

Edition, 1991: 700-704.

Masouredis SP. Preservation an clinical use of erythrocytes and whole blood. En: Williams WJ, Bleuter E. Erseler AJ y Lichtmann MA. Hematology. 4a ed. Nueva York: Jntemational Edition, 1991: 1628-1646.

Quirarte RG, García TA y Flores TE. Un caso de taponamiento cardiaco por herida penetrante del corazón. Revista Sanidad Militar (Méx)1991; 45:148-149.

Gómez MJJ. Transfusión de ocho litros de pligelatina durante cirugía de laparotomía exploradora. Rev Anest Méx 1993; 5:298-300.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2 1993. Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Diario Oficial de la Federación. México. 1993: 19-36.

Lake CL. Actualización sobre hemostasia (coagulación). Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XVIII Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México. 1992: 70-75.

Carranza CJL y Flores GJA. Poligelatina-Dextran 40. En procedimientos de hemodilución isovolémica y autotransfusión transoperatoria, Rev Anest Méx 1991; 3: 167-175.

Carranza CJL. Vázquez VE, Maldonado NG y Flores GJA. Transfusión de sangre autóloga predepósito y hemodilución isovolémica en cirugía ortognática. Rev Anest Méx 1991; 3: 182-190.

Reyes OC. Anestesia en testigos de Jehová. Rev Anest Mé» 1993;5:293-297.

Estefanous FG. Conservación de la sangre. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XIV Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1988: 15-21

Carranza CJL y Mendoza CM. Hemodilución intencional normovolémica con polimerizado de gelatina al 3.5%. Rev Anest Méx

;2:160-168.

Hug CC. Manejo del paciente hemodinámicamente inestable. Actualidades en Anestesia. México, 1992: 4: 15-24.

Sladen RN. Protección renal perioperatoria, Actualidades en Anestesia. México 1992; 4: 39-51.

De León COA. Coloides vs cristaloides. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XIX Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1993: 35.

Tremper KK. Técnicas y soluciones para eliminar la transfusión de sangre homóloga. Actualidades en Anestesia. México 1993; 5: 47-58.

Tempe KK. Riesgos y alternativas de la transfusión sanguínea. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XVII Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México; 1991; 93-97.

Tamariz O. Valpuesta V y Jauregui LA. Transporte y consumo de oxígeno en situación normal y alto riesgo perioperatorio. Rev Anest Méx 1994; 6: 73-81.

Pescina CJ. Uso de gelatina polimerizada en el manejo del paciente en estado crítico, indicaciones y contraindicaciones del uso de coloides y expansores de plasma. Memorias del XIV Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México, 1988; 83 20.

Alvarez VJ. Hemodilución hipervolémica. Asociacion de Anestesiólogos de Jalisco AC. Memorias del ITV/1 Congreso Mexicano de Anestesiología. Puerto Vallarta, 1993; 152.

Alvarez RJJ. Protección cerebral. Rev Anest Méx 1993; 5:22-24.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>