Importancia de la atención postanestésica

Contenido principal del artículo

Delia Ramos Ramos
Martha Huerta Badillo
Víctor Cocom Pérez
Rolando A. Villarreal Guzmán

Resumen

Durante el tercer cuatrimestre de 1995 ingresaron 952 pacientes al Servicio de Recuperación Postanestésica, la mayoría clasificados en el grupo I y II según la American Society of Anesthesilogists. El 98 % habían sido programados como eventos quirúrgicos electivos de ortopedia, traumatología, cirugía abdominal, oftalmología y otorrinolaringología.


El 32% evolucionaron con hipotermia ligera y escalofrío. Resalta la utilidad de iniciar el tratamiento analgésico y antiemético desde la sala de operaciones. Se justifica ampliamente la necesidad de proporcionar los cuidados postanestésicos inherentes a todos los pacientes quirúrgicos y es mandatorio instrumentar la monitorización para la vigilancia hemodinámica del individuo aún con efectos residuales depresores de las funciones vitales con el firme propósito de abatir la morbimortalldad en el postoperatorio inmediato.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Importancia de la atención postanestésica. RSM [Internet]. 2024 Apr. 24 [cited 2025 Oct. 25];50(4). Available from: https://www.revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1048

Referencias

Willock M. Administración y personal de la unidad de cuidados postanétesicos. Clin Anesthesiol NA 1990;2:219-228.

Mecca RS. Complications during recovery. lnrer Anesth Clin 1991;29:37-54.

Shander A y Puri Sh. Hemodynamic consequences emergence. Inter Anesth Clin l991;29:13-23.

Eduards T y Breed RJ. Tratamiento del dolor posoperatorio agudo en la unidad de cuidados postanestésicos. Clin Anesthesiol NA 1990;2:229-256.

Kirvela O, Soreide E y Askamazi J. Tratamiento de problemas hidroelectrolíticos. Clin Anesthesiol NA 1990; 2:257-274.

Pesola G y Kuetan V. Tratamiento de problemas ventilatorios y pulmonares. Ciin Anesthesiol NA l990; 2:275-296.

Lilly R. Importancia y tratamiento de hipotermia y estremecimiento postanestesia en la sala de recuperación. Clin Anesthesiol NA J 990;2:345-356.

Walch MF y Whlte PF. Posoperative nausea and vomiting. Anesthesiology 1992;72:162-184.

Padolina RM y Siler JN. Monitorización de la anestesia traumatológica. En: Grande ChM. Tratado de anestesia en el paciente traumatizado y en cuidados críticos. 1a ed, Madrid: Mosby Doyma libros, 1994:457-469.

De Mello WF. Revisión de las complicaciones en el paciente traumatológico. En: Grande ChM. Tratado de anestesia en el paciente traumatizado y en cuidados critícos. 1a ed. Madrid: Mosby y Doyma libros. 1994:797-804.

Cuenca DJF y González BI. Respuesta neuroadrenérgica y metabólica al trauma. Sociedad Mexicana de Anestesiología, Memorias del XXI Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1995:138-140.

Federación de Sociedades de Anestesiologia de la República Mexicana. Requisitos mínimos de calidad para la práctica de la anestesiología en México. Rev Anest Mex 1994;6:386-392.

Hug CG. Monitorización. En: Miller RD. Anestesia. 1a ed. Barcelona: Mosby y Doyma libros, 1978:383-434.

Villarreal GRA y Sandria PMR. Uso de antagonistas en anestesiología clínica. Rev Snd Mil Mex 1992;46:55-92.

Villarreal GRA. Alvarado MM y Sandria PMR. Control y vigilancia del paciente bajo anestesia peridural o subdural. Rev Snd Mil Mex 1993;46:223-226.

Villarreal GRA, Alvarado MM y Torres RR. Principales causas anestésicas de paro cardiaco. Medidas profilácticas, Rev Snd Mil Mex 1991;45:83-88.

Valdez LS. Uso correcto de los anestésicos inhalados. Asociación de Anestesíologos de Jalisco, A.C., Memorias del XXVII Congreso Mexicano de Anestesiología. Puerto Vallarta 1993: 142.

Wright SW. Conciens sedation in the emergency department; the value of capnography and pulse oximetry, Annals of Emergency Medicine 1992;21 :55l-555.

Rupp SM. Vigilancia del bloqueo neurornuscular: Vigilancia de las fasciculaciones, Clin Anestbesiol NA 1993;2:369-387.

Villarreal ORA. Alvarado MM y Dolores RM. Hipotermia perioperatoria. Rev Snd Mil Mex 1989;43: 181-184.

Holderoft TA. Hall GM y Cooper GM. Redistribution of body heat during anesthesia. Anesthesia 1979;34:758-764.

Carranza CJA y Villarreal GRA. Ventana analgésica y antiemética postoperaroda, Rev Snd Mil Mex 1995;49:115-119.

Strunin I y Williams JG. Uso de ranitidina en anestesia. Anestesia en México 1991:3:121-124.

Alvarado RJG, Villarreal GRA, Mendoza RR y Balderas L. Asistencia anestésica de pacientes con alto riesgo a los que se les realiza cirugía electiva. Rev Snd Mil Mex 1990;44:99-105.

Sladen RN. Protección renal perioperatoria. Actualidades en anestesia l992;4:39-51.

Mc Ley Key CH. Anesthetic considerations for the geriatric paticnt. American Society of Anesthesiologisas. Annual Refreshes Course Lectures. New Orleans 1989: 1-6.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>