Consideraciones sobre el dolor agudo
Contenido principal del artículo
Resumen
El estímulo nociceptivo es percibido con distinta intensidad por cada paciente y también varía en un mismo individuo en diferente tiempo, por una distinta concientizaci6n. En la mayor parte de los pacientes basta un analgésico no esteroideo. Sin embargo, en casos excepcionales habrá que obtener por lo menos el equivalente a 0.5 veces la concentración alveolar mínima de actividad analgésica, mediante el uso parenteral de opioides, analgésicos periféricos y fármacos adyuvantes además del tratamiento de la enfermedad subyacente así como asegurar un método para analgesia continua.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Liceaga GN. Factores psicológicos que influyen en la percepción del dolor. Dolor 1989; 1: 24-6.
Villarreal GRA, Alvarado MM, Lara TA y Mendoza RR. Ventana analgésica postoperatoria. Rev Mex Anestesio! 1993; 16: 221-5. Gagliardi G y Punzo A. El Dolor. Un síntoma multidisciplinario. la. Ed. Barcelona: Harofarrna 1992; 195-221
Cond6s LM, Omaña ZI. Aspectos neuroanatómicos y funcionales de los mecanismos del dolor y de la analgesia. Dolor 1991; 38: 2-7.
Meixueiro OR y Álvarez MS. Bases anatómicas, fisiológicas y farmacológicas de Innocicepción y la analgesia. Dolor 1992: 4: 11-4.
Wilson PR, Lamer TJ. Mecanismos del dolor. Tratamiento práctico del dolor. 2a. Ed. Barcelona: Mosby y Doyma Libros. 1994; 1-15.
Flores J, Reig E. Terapéutica farmacológica del dolor. la. Ed. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. 1993; 169-212.
Baistrocchi R. Estudio fannacodinámico del clonixilato de lisina. Memorias de la Primera Conferencia Internacional sobre Dolor. Buenos Aires. 1994; 22.
Parker RK, Holtmann 8 y White PF. Efectos del Ketorolaco en el requerimiento postoperatorio de opioides su perfil de recuperación. ¡Clin Anestesio! NA 1993; 4: 849-53.
Gutiérrez TJG. Analgesia adyuvante postoperatoria con Ketorolaco tromentamina. Tesis de Postgrado. Escuela Militar de Graduados de Sanidad. 1995.