Evaluación hemodinámica del fentanilo para estemotomía en el paciente cardiópata
Contenido principal del artículo
Resumen
Se practicó cirugía de corazón abierto a 14 pacientes, fundamentalmente coronarios y valvulares con megadosis de fentanilo, diazepam y vecuronio. Fue posible minimizar los efectos cardiovasculares adversos tras la endoscopía laríngea, intubación traqueal, incisión cutánea, esternotomía y retracción esternal, Cuatro pacientes coronarios requirieron incrementar las dosis de fentanilo y administrar forano en concentraciones mínimas para lograr mejor estabilidad hemodinámica.25,28 Nuestros pacientes presentaban antecedentes de prescripción previa de antihipertensivos como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, diuréticos y digitálicos que aunados al efecto bradicardizante del fentanilo explican la tendencia a manejar frecuencias cardiacas de 60 latidos por minuto como promedio.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Carrillo ER. Laredo SG. Arizpe BD, Ramírez AJ. Bloqueo de la respuesta neuroendocrina a la anestesia y a la cirugía. Rev Anest Mex 1989; 1: 75-83.
Cuenca DJF. González 81. Respuesta neuroendocrina y metabólica al trauma. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XXI Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1995: 138-140.
Alvarado RJG, Villarreal GRA, Mendoza RR, Balderas L. Asistencia anestésica de pacientes con alto riesgo a los que se les realiza cirugía electiva. Rev Sanid Milit Mex 1990; 44: 99-105.
Luna P. Hipertensión arterial sistémica perioperatoria en cirugía cardiaca. Memorias del XV Curso Anual de Actualización en Anestesiología, México 1989: 56-65.
Estafanous FW. Papel de algunos factores no cardiacos que determinan alteraciones hemodinámicas durante la cirugía cardiaca. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XIV Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1988: 25-29.
Estafanous FW. Riesgo anestésico en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XIV Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1988:30-37.
Alvarado MM, Morales PJCG, Villarreal GRA, Carreta AFB. Uso del propranolol para prevenir las manifestaciones cardiovasculares adversas después de la intubación traqueal. Rev Sanid Milit Mex 1990; 44: 179-82.
Waller JL. Kaplan JA. Jones EL. Anestesia en revascularización coronaria. En: Kaplan JA. Anestesia en Cardiología. 1° Ed. Barcelona: Ediciones Doyma 1984: 245-86.
Collins V. Anestesiología. I° Ed. México: Editorial lnteramericana 1968.
Barley P, Gerhods F, Garlington L. An anesthetic technique for cardiac surgery which utilized 100% exigen as the only inhalant. Arch Surg 1958; 76: 437-40.
Loweinstein E. Rallowell P, Levinef H. Dagget TTWD, Austen G, Lavier MB. Cardiovascular response to large doses of intravenous morphine in man. NEJM 1969; 281: 1189-393.
Hasbrouck JD. Morphine anesthesia for open heart surgery and thorac surg. Thora Surg 1971; 10: 363-9.
Arens JF. Benhow BP, Ochsmer JL, Theard R. Morphine anesthesia for aortocoronary bypass procedures. Anesth Analg 1972; 51: 901-7.
Toro MA, Villarreal GRA, Rendón PAM. Anestesia disociativa para cirugía prolongada de alto riesgo. Rev Sanid Milit Mex 1974: 2815. Nalda FMA. De la neuroleptoanalgesia a la anestesia analgésica.
a Ed. México: Salvar Mexicana de Ediciones 1980: 133-54.
Walkins J. Histamine release and histamine media trade adverse effects due to muscle relaxants. In: Bowman WC, Denissen PAF, Feldman S. Neuromuscular blocking agents: Pas, present and future. 1a. Ed. Amsterdam: Excerpta Medica 1990: 87-99 (res).
Martfnez GJL. Efectos cardiovnsculares de los relajantes musculares. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XVII Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1994: 34-35.
López IJL. Martínez PM, Villurreul GRA. Interacción farmacológica del propranolol con relajantes musculares no despolarizantes. Rev Sanid Milit Mex 1996; 50: 166-70.
Luna AOP. Efecto cardiovascular de los anestésicos. En: Luna P. Anestesia en cardiología. 1a. Ed. México: Nueva Editorial Interarnericana 1989: 55-70.
Hug CC. Farmacología. Agentes anestésicos. En: Kaplan JA. Anestesia en Cardiología. I°. Ed. Barcelona: Ediciones Doyrna, 1984: 340.
Moore RA. Anestesia para el paciente con infarto de miocardio en evolución. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XXI Curso Anual de Actualización en Anestesíologta. México 1995: 219-222.
Estafanous FG. lnteraccién entre los narcóticos parenterales y los relajantes musculares con drogas perioperatorias. Sociedad Mexicana de Anestesiologia. Memorias del XIV Curso Anual de Actualización en Anestesiologia. México 1998: 22-24.
Waller JL, Kapplan JA, Janes EL. Anestesia en la revascularización coronaria. En: Kapplan JA. Anestesia en Cardiología. la. Ed. Barcelona: Ediciones Doyma 1984: 245-286.
Bivill JG. Opioids in cardiac anesthesia. In: Kapplan JA. Cardiac anesthesia, 3°. Ed. Philadelphia: WB Saunders Company 1996: 467-504.
Barash PG, Cullen BF, Stoetking RK. Manual de anestesia clínica, 2a. Ed. México. MC Graw-Hill lnteramericana 1996: 381-349.
Campes J. Anestesia, revascularización del miocardio. En: Pastor L. Anestesia cardiovascular. 2°. Ed. México: Me Graw-Hill Interamericana 1997: 154-165.
Tarnaril CO, Escobar RM, Jáuregui FLA, Paredes BF, Moreno LA. Algoritmo de optimización cardiovascular perioperatorio para pacientes con alto riesgo perioperatorio. Rev Anest Mex 1995; 7(6) 354-4.