Angina de Ludwig: manejo en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Central Militar
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre las complicaciones de las infecciones cervicofaciales se encuentra la angina de Ludwig, celulitis acentuada que por lo general comienza en el espacio aponeurótico submandibular y afecta en forma secundaria a los espacios aponeuróticos sublingual y submentoniano de forma bilateral. Es una infección letal ya que puede producir edema de glotis, elevación y protrusión de la lengua causando obstrucción respiratoria progresiva. En el presente trabajo se informan 17 casos atendidos en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Central Militar en los últimos 13 años. Los antibióticos de elección fueron penicilina G sódica cristalina y G procaínica, metronidazol, clindamicina y gentamicina. Los procedimientos quirúrgicos realizados, fueron 15 canalizaciones y 2 fasciotomías. El manejo hospitalario de la angina de Ludwig incluye un diagnóstico oportuno, el mantener una vía aérea permeable, iniciar antibioticoterapia masiva y una vez estabilizado el paciente; realizar los procedimientos quirúrgicos u odontológicos necesarios.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
De Vicente Rodríguez JC, Junquera Gutiérrez LM, Sebastián López Arranz J. Angina de Ludwig. Una clásica y funesta complicación de la exodoncia. ROE 1996; 1(6): 447-451.
Durón Araujo G y cols. Angina de Ludwig. Práctica pediátrica 1996; 5 (7): 14-17.
Esquivel Bonilla D y cols. Angina de Ludwig asociada a SIDA; Informe del primer caso. PO 1991; 12(3): 13-21.
Strauss HR, Tigman DM, Hankins J. Ludwig angina, empyema, pulmonary infiltration, and pericarditis secondary to extraction of a tooth. J Oral Surgery 1980; 38: 223-229.
Kruger GG. Cirugía buco-maxilofacial, 5a ed. Editorial Panamericana, 1986; 183-193.
Dreyer AF, De Kock SE, Rantloane JLA. Ludwig angina: A case report and review. J of the Dental Association of South Africa 1990; 45: 397-400.
Mandell GL, Gordon DR, John EB. Enfermedades infecciosas, 3a. ed. Editorial Panamericana, 1991; 542-556.
Mason FA. Infectología odontológica: Infecciones de espacios aponeuróticos del cuello. Investigación y desarrollo. BAYER 1997; 5: 1-10.
Yoel J. Atlas de cirugía de cabeza y cuello, segunda edición. Ediciones Científicas y Técnicas, 1991; 85.
Hardie JM, Bowden Gh. The Normal microbial flora of the mouth, in: Skinner FA, Carr JG. Eds. The normal microbial flora of the mouth. London: Academic Press, 1974; 47.
Esquivel Bonilla D, Huerta Ayala S, Molina Moguel JL. Informe de 16 casos de angina de Ludwig; Revisión de 5 años. PO 1991; 12(49): 23-28.
Hohl Thiwhitacre Rd, Holley JR, Williams B. Diagnosis and treatment of odontogenic infections. Seattle 1983.
Shafer WG, Levy BM. Tratado de patología bucal, segunda edición. Editorial Interamericana 1986; 527-528.
López Arranz JS. Cirugía oral, primera edición. Editorial Interamericana McGraw-Hill 1991; 344-352.
Gorling RJ, Golman Henry M. Thoma patología oral, 2a. reimpresión. Editorial Salvat 1983; 386-393.
Chow AW, Roser SM, Brady FA. Orofacial odontogenic infections. Intern Med 1978; 88: 392.
Willams BL, McCann GF, Schoenknecht FD. Bacteriology of dental abscesses of endodontic origin. J Clin Microbiol 1983; 18: 770.
Raspall G. Cirugía maxilofacial, 19 ed. Editorial Médica Panamericana 1997; 115-138.
Van Palenstein, Helderman WH. Microbial etiology of periodontal disease. J Clin Periodontal 1981; 8: 26 1.
Chow AW. Odontogenic infections. In: Schlossberg D, ed. Infections of the head and neck. New York: Springer Publishing 1987; 148.
Peterson LJ. Contemporary management of deep infections of the neck. J Oral Maxilofacial Surg 1993; 51: 226-231.