El empleo de la clonidina como medicación preanestésica en pacientes sometidos a colecistectomía abierta
Contenido principal del artículo
Resumen
A treinta pacientes en buenas condiciones generales se les practicó colecistectomía abierta bajo anestesia general balanceada; fueron clasificados al lugar en dos grupos de 15 individuos cada uno. Al primer grupo se les administró 5 µg/Kg de peso de clonidina por vía oral como medicación preanestésica mientras que al segundo grupo 150 µg/Kg de peso de midazolam.
Los individuos que recibieron clonidina desarrollaron mejor estabilidad cardiocirculatoria que el grupo control en virtud de que llegaron a la sala de operaciones tranquilos y somnolientos, no presentaron respuesta presora tras la intubación endotraqueal, transcurrieron con cifras tensionales, y de frecuencia cardiaca en niveles subnormales y los requerimientos de analgésicos trans y postoperatorios se abatieron en forma importante.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Roizen M. Influye la técnica anestésica con el estrés quirúrgico. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XVII Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1991: 48-52.
Wikinski RLW. Reacción endocrina al estrés con la anestesia y la cirugía. En: Aldrete JA. Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. la. Ed. México: Salvat Mexicana de Editores 1986; 257-266.
Castillo ER, Laredo SC, Arispe BD y Ramírez AJ. Bloqueo de la respuesta neuroendocrina a la anestesia y la cirugía. Rev. Anest. Mex 1989; 1: 75-83.
Villarreal ORA y Alvarado MM. Conocimiento y preparación preoperatoria del paciente quirúrgico. Rev Sanid Milit Mex 1990; 44: 211-5.
Carabine V A, Milligan K y Moore A. Adrenergic modulation of preoperative anxiety, A comparison of temazepam clonidine and timolol. Anesth Analg 1991; 73: 633-7.
Tong Ch y Eisenach J. Agonistas Alfa-2 adrenérgicos. Clin Anest NA 1994; 1: 47-60.
Katsuya M, Kahuru N y Nobuhiro M. Oral clonidine premedication reduces postoperative pain in children. Anesth Analg 1996; 82: 225-0.
Katsuya M, Nobuhiro M. Efficacy of oral clonidine premedication in children. Anesthesiology 1993; 79: 926-31.
Díaz M y Osorio ME. Comparación de clonidina contra diacepam para premedicación anestésica. Rev Mex Anest 1994; 4: 14-7.
Frayen RI y Caldwell N. Lorazepam premedication: Lack of recall and relief of anxiety, Anesth Analg 1976; 55: 792-6.
Reves JO, Kissing L y Smith LR. Toe effective loss of midazolam. Anesthesiology 1991; 77: 55-80.
Hansen FJ y Polomano RS. Beyond the Ramsay scale: Nedd for validated measure of sedating drug efficacy in the intensive care unit. Crit Care Med 1994; 22: 732-3.
Agosten S. Onset time and evaluation of intubating conditions: rocuronium in perspective, Eur J Anesthesiol 1995; 12 (Suppl 11 ): 31-7.
Kate J y Melsack R. Medición del dolor. ¡Clin Anestesio! NA 1992; 2: 243-260.
Cuenca DJ y González BI. Respuesta neuroendócrina al trauma. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XXIII Curso Anual de Actualización en Anestesiología, México 1997; 47-50.
Federación de Sociedades de Anestesiología de la República Mexicana. Mfnimos de calidad para la práctica de la anestesiología en México. Rev Mex Ancst 1994; 6: 386-92.
Dripps RD, Eckenhoff y Vandem LD. Teoría y práctica de anestesia. 3a Ed. México: Editorial Interamericana 1968; 87-107.
Sánchez SM. El receptor GABA. los benzodiacepínicos y otros depresores del sistema nervioso central. Rev Anest Mex 1994; 6: 147-155.
Maza M y Tranquilini W. Alpha-2 adrenoceptor agonists. Definity the role in clinical anesteshia, Anesthesiology 1991; 74: 581.
Valdez LS. Uso correcto de los anestésicos inhalados. Asociación de Anestesiólogos de Jalisco, AC. Memorias del XXVII Congreso Mexicano de Anestesiología. Puerto Vallarta 1993: 142.